Inferno de Felipe Cabezas

Estándar

Inferno
de Felipe Cabezas
Es Tristano Martinelli, Arlecchino

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

cartel INFERNO BAUn cuerpo del actor, una sala de espectadores ansiosos, aunque fuera sólo uno, y el talento, la creatividad, y la fuerza de la Commedia dell’Arte atravesándolo todo, la escena y el afuera, y al creador, al que disfruta de un juego inacabable, el de la fantasía de ser otro, distinto, de componer personajes disímiles que se funden en uno solo. La historia de la creación de Arlequín de la mano de Felipe Cabezas, con su inconfundible máscara, es una experiencia enriquecedora para la mirada atenta de quien quiere aprender una paleta de colores en el registro de la voz, de recursos en el movimiento escénico, del trabajo sobre y desde un cuerpo que le pertenece y que es a la vez el títere y el titiritero. Un cuerpo que narra, una voz que cuenta el relato de un contexto de guerra, peste y dolor, y que expresa a través del arte la posibilidad de sortear todo desde el prodigio de la escena. La lucha de las compañías trashumantes, entre el imaginario siempre activo y la confianza en la rutina, la mirada en un horizonte de búsqueda. Con un baúl y pocos elementos el actor nos traslada a un tiempo hoy ya mítico, y nos hace ver y sentir los avatares de su historia sin que dudemos de que ella sea como nos es contada. El humor y la desmesura nos llevan a la risa franca, y a pensar cuán largo y difícil es el camino de la teatralidad, mientras no dudamos de la necesidad de su existencia, sobre todo dentro de una realidad concreta de una dureza inconmensurable como la de la muerte, segura e implacable. El arte es para el hombre la búsqueda incansable de una eternidad que le está vedada de otra forma, una resistencia a la nada, una forma sublime de permanencia en el tiempo. El arte desfachatado y procaz de los comediantes de caminos, de aquellos que construyen un estereotipo, fácilmente reconocible por un público que quiere ver en ellos la posibilidad cierta del exceso, de lo prohibido en otro contexto, y en sus mismas personas, que disfrutan de las alegrías y se ríen de las vicisitudes de los personajes, que saben las historias pero quieren ver de nuevo su presencia en esos cuerpos que dan todo de sí; así es el espectáculo que el actor catalán ofrece en la Sala de Andamio 90 junto a un seminario para actores interesados en esta poética sin tiempo. El actor que encarna es, casi podríamos afirmar, el primero que compuso el tipo, del cual apenas si hay datos biográficos, Tristano Martinelli, aunque se sabe de un antecesor que se llamó Alberto inferno-t_4719chMerluza [1]. Con su media máscara Cabezas pasa de la figura de la persona del actor al personaje, con una ductilidad asombrosa. Un cuerpo grotesco, un cuerpo unido al cosmos, al tiempo pasado y al presente, un cuerpo que adquiere un espesor único en el espacio íntimo, entre el infierno y el relato. Pues no está escindido como sería el cuerpo cartesiano entre mente y espíritu sino que, por el contrario: el intérprete / comediante / personaje / bufón / pobre diablo es la misma materia que tiene como soporte físico a Felipe Cabezas. Por lo tanto, el canevas que se va tejiendo ante nuestra atenta mirada no tiene imperfecciones, es una escritura escénica artesanal que nos une al ritual y hace estallar el artificio, que da cuenta de profesionalismo, de la técnica y de la investigación constante en las posibilidades expresivas corporales y verbales del actor y del personaje. Como el ave Fénix resurgió de sus propias cenizas, así renace Arelecchino / Arlequín ante nuestra atenta mirada y quizá sea el mejor homenaje para esta particular criatura de la Commedia dell’Arte.

Ficha técnica: Inferno de Felipe Cabezas. Intérprete: Felipe Cabezas. Gira Internacional 2015. Sala Andamio 90.

1 El origen del personajes es mucho más antiguo, ya que está vinculado a los rituales agrícolas, es también Arlequín el nombre de un demonio ctónico, es decir, bajo tierra, ya en el siglo XII, Ordarico Vitale en su Historia Eclesiástica habla de una familia Herlechini, una procesión de almas muertas impulsadas por este demonio / gigante. El charivari estará asociado con la figura Hallequín. Un demonio aún más conocido por un nombre que se asemeja mucho a la de Arlequín fue “Alichino Dante” y aparece en Inferno como la cabeza de un linaje diabólico. (Wikipedia)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s