Pasolini de Matías Feldman

Estándar

Pasolini de Matías Feldman

Invocación V

¿Qué hubiera pasado si no lo hubiesen asesinado?1 pasolini

Rosaura.- Sí, pienso en ese hombre al que la derrota

ha convertido en extranjero en el mundo de los demás…

pero como un ángel viejo que no sabe llorar. (Pasolini, 1987: 59)

Azucena Ester Joffe

Esa es la pregunta que nos interpela a lo largo de la obra, una pregunta sin respuesta ya que nadie puede realizar conjeturas. Pero sí estamos seguros que Pier Paolo Pasolini tenía1 y tiene aún mucho para decir, como artista polifacético e intelectual crítico, lúcido a su coyuntura histórica. Quizá por eso aún no se ha “encontrado” a los responzables intelectuales de su asesinato con semejante saña (los sospechosos serían varios y, obviamente, ligados a los distintos poderes). La particular poética pasoliana es profunda e incisiva, más allá de lo que la norma y la sociedad están acostumbradas a tolerar. Hablar de su Genio creador requeriría un desarrollo mayor e inabarcable que excede este breve comentario.

En la obra que nos ocupa, la precisa escritura de Feldman, en dramaturgia y dirección, logra poner en escena varios de los temas que surguieron a lo largo de la profusa y truncada vida de Pasolini. Temas que lo atormentaban y excedían su “proyecto creador”. En general, sus obras nos plantean la doble condición del metalenguaje, al establecer las cordenadas de una representación dentro de otras representaciones. Una representación de base que se bifurca en distintos sentidos posibles, porque Pasolini invitaba e invita a estar como en un sueño dentro de otro sueño, en un cuadro dentro de otro cuadro como en Las meninas de Velázquez. Esta puesta en escena, en particular, tiene una estructura neobarroca, no hay un sólo punto de vista, hay un gran demiurgo -Pasolini- que deja al libre albedrío la mirada actual e inteligente -Feldman- que organiza nuestra focalización. El dramaturgo comentóen relación a Pasolini: “lo que a mí me interesa es una zona híbrida, de acumulación, de apuntes, de algo no terminado”2. 2 pasolini

En el amplio espacio escénico se van creado distintos espacios y tiempos. Por un lado, con grandes cortinas de plástico transparente para darle lugar a sus recuerdos personales, a sus contradicciones y a su ideal de vida y de arte. Por otro, sólo algunos pocos elementos y tres grandes paneles para darle la voz a algunos de los personajes pasolianos –de Teorema, Calderón, Saló,…, y a su admiración por Dante Alighieri y Antonio Gramsci. A través de cada intervención, en cada breve escena, de los discursos verbales y corporales de estas criaturas convocadas, se va construyendo un sólido entramado donde se crea esta ficción dentro de esas otras ficciones. El punto de partida de la historia es el cuerpo sin vida que yace en un descampado o una playa de Ostia. Ante nuestra mirada atenta, el espectro del poeta se desdobla en varios Pasolini, así como fue su arte, para hacer presente esos pequeños fragmentos de sus obras, de sus reportajes y de su agitada vida. Mientras la música sacra va marcando el ritmo, un corazón que aún tiene vida aunque con la ayuda de un respirador artificial. Cada integrante del elenco tiene la intensidad dramática para darle una perfecta carnadura a cada personaje que habitan en esa vigilia constante. En tanto, el cuidado vestuario nos ubica en cada situación dramática y la acertada iluminación construye los espacios marcando la diferencia entre la luminosidad de sus obras y cierta penumbra en la cual quisieron sumergilo sus detractores. Un relato inacabado y sumanente provocador que puede molestar al espectador ingenuo por algunas “obscenidades”, con un ritmo interno que nos sumerge en la inestabibilidad e incomodidad. Un hecho escénico complejo que adquiere la dimensión poética pasoliana. Porque es la síntesis de la esencia del hombre y del artista que parece habitar el despojado espacio lúdico, cuyo “proyector creador”3 estaba orientado a crear a un sujeto espectador. Hoy, esa “distancia estética”4 se ha acortado pero sigue perturbándonos en nuestro cómodo lugar en la oscuridad de la sala. Para algunos esta obra, Pasolini, será un producto difícil de consumir pero nada más acertado a la estética pasoliana, verdadero “contacto con ese cuerpo de ideas, esa liturgia poderosa que”5 este fantasma nos ha dejado.

Quizá algún día seremos como esos dos títeres en Che cosa sono le nuvole?6, que cuando ya no son útiles como tal y son arrojados al basural se transforman en simple mortales para descubrir la sencilla belleza de las nubes:3 pasolini

Otelo: Y eso… ¿qué es?

Yago: Aquellas son…son las nubes

Otelo: ¿Y qué son las nubes?

Yago: Quién sabe.

Otelo: ¡Qué hermosas son! ¡Qué hermosas son!

Yago: ¡Dolorosa… maravillosa belleza de lo creado!

Ficha técnica: Pasolini. Dirección y dramaturgia: Matías Feldman. Asistente de dirección: Juan Francisco Reato. Producción: Gabriel Zayat. Actuación: Luciano Suardi, Andrea Garrote, Marcelo Subiotto, Juliana Muras, Ariel Pérez De Maria, Maitina de Marco, Guido Losantos, Diego Echegoyen, Paco Gorriz, Martín Aletta, Eugenia Blanc, Julián Duffy, Manuel Guirao, Juan Manuel Trentini, Martina Bajour. Espacio: Matías Sendón y Matías Feldman. Iluminación: Matías Sendón. Diseño de vestuario: Emiliana De Cristófaro. Asistente de vestuario: Belén Rubio. Realización de escenografía: Leo Ruzzante. Realizador/ escultor: Walter Lamas. Colaboración artística: Rakhal Herrero, Juan Francisco Dasso. Prensa: María Sureda. El Cultural San Martín: Sala 3. Estreno: 08/10/2016.

Ciclo Invocaciones: Concepto y curaduría: Mercedes Halfon. Producción general: Carolina Martín Ferro. Coordinación: Mercedes Halfon y Carolina Martín Ferro.

Bibliografía

Pasolini, Pier Paolo (1987). Calderón. Madrid: Icaria.

1 Después de su Trilogía de la Vida –El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Los cuentos de las mil y una noches (1974)- Pasolini abjuró de la misma, a través de un pequeño manifiesto que dio a conocer públicamente. El motivo fue que estos films fueron tomados como un producto de mercado. Un consumo para la burguesía explotando el sexo como algo tabú y pecaminoso. Contrariamente a lo que Pasolini había pretendido hacer, ya que había querido mostrar la desnudez como símbolo de la pureza y naturalidad de los sexos. A la vez que denuncia a esa sociedad que terminó por tergiversar la esencia de su Trilogía. En el marco de una democratización del derecho de expresión y la libertad sexual, por un lado y, por otro, el triunfo del irrealismo de la comunicación de masas, donde el último baluarte de la realidad parecía ser los cuerpos inocentes, con la violenta y oscura expresión de sus órganos sexuales. En 1975, después de su Abjuración filma Saló o los 120 días de Sodoma -la que sería la 1ra de la Trilogía de la Muerte. Saló, quizá a modo premonitorio e inconsciente, sea su obra conclusiva, porque él sintió “asco” de su sociedad y no por casualidad fueron robados algunos de los rollos unos días antes de su asesinato.

2http://www.losinrocks.com/escenas/matias-feldman-estrena-proyecto-pruebas-entrevista#.WBT3-D-VtkU [30/10/2016]

3Categoría desarrollada por Pierre Bourdieu

4Concepto desarrollado Hans Robert Jauss

5Fragmento de la convocatoria del Ciclo Inocaciones: “A través de los escritos no dramáticos, los textos de teoría, las biografías y cartas, los directores contemporáneos iniciarán un contacto con ese cuerpo de ideas, esa liturgia poderosa que estos hoy fantasmas dejaron”. http://elculturalsanmartin.org/programacion/evento/2009-pasolini-invocacion-v [30/10/2016]

6¿Qué son las nubes? [Che cosa sono le nuvole?] Mediometraje de Pier Paolo Pasolini, Italia, 1967. Totó es el títere que representa a Yago y Ninetto Davoli es el títere que representa a Otelo, Domenico Modugno es el basurero cantante. Un poema canción escrito por Pasolini y Modugno.

https://www.youtube.com/watch?v=pjlTcL8gNnM [30/10/2016]

 

Deja un comentario