23.344 de Lautaro Vilo y Francisco Civit

Estándar

“23.344” de

 Lautaro Vilo

La amistad, el machismo, la sociedad y el tabaco como nexo para la masculinidad tóxica.

 Mariángeles Sanz

sanzm897@yahoo.com

La sociedad patriarcal se define a sí misma a través de ritos de iniciación; ritos que conllevan una alta dosis de violencia física o verbal, o ambas en una simbiosis que comienza en la infancia, cuando la misma es ejercida sobre los cuerpos sometidos por la disciplina o el poder de la diferencia. Discriminación, racismo, violencia de género, se ejercen en forma vertical desde la educación: la escuela, las asociaciones de boy – scouts, para producir sujetos, para construir subjetividades que reproducirán luego de manera horizontal, entre pares, convertidos en subordinados, el mismo esquema.  

Lautaro Vilo construye relatos, los monólogos de tres amigos que exponen de forma brutal, sucedidos que guardan como tesoros de su virilidad, enlazados por la historia del tabaco, que es otra de las maneras de la iniciación. La ley 23.344, es la que nos recuerda a todos que el cigarrillo mata. Pero el texto nos anuncia que la que mata es la sociedad que tolera relaciones aún más tóxicas que la nicotina.

En el momento de su escritura, 2004, a tres de la crisis de 2001, el dramaturgo pensaba en una sociedad de yuppies, que habían convertido al país en una timba financiera, llevándonos a todos al caos y al default;  y de cómo la sociedad era la responsable de esas subjetividades; pero la lectura que la dirección de Francisco Civit hace de la textualidad dramática dieciocho años después, pasa su punto de vista por la construcción de sujetos masculinos que llevan desde la violencia aprendida a la cosificación del otro: el paraguayo, el negro, la mujer. Una lectura que deconstruye el concepto de amistad entre hombres, para develar su lado más oscuro, la complicidad. Una mirada que incluye el concepto de género, que hace que las palabras cobren un sentido diferente, de una densidad que el contexto actual potencia.

El desarrollo de la puesta va en un increscendo, desde la risa inicial ante las historias narradas hasta el recuerdo de la prostituta,  donde la devastación del cuerpo del otro, tratado como una cosa marca el punto final de un derrotero de crueldad sobre el diferente. Sin embargo, cada uno de ellos va ejerciendo una forma de exculpación del otro, de perdón por adelantado ante cada situación, porque después de todo, la amistad es lo primero.

Las actuaciones son intensas, convincentes, precisas en la construcción de cada uno de los personajes; las acciones fluyen con naturalidad, sólo interrumpidas por la presencia de la música en escena, que vale como alivio a la tensión dramática que las palabras producen. El espacio simula un club, otro indicador de masculinidad,  pero la fuerza está dada por la presencia de los cuerpos en escena, por su forma de moverse, de remarcar con los movimientos las narraciones. Una puesta  no sólo para pensar sobre los sujetos que ejercen violencia sino para hurgar en los cimientos de una estructura social que va, ladrillo a ladrillo, edificándola, consolidándola, para luego ejercer una crítica banal sobre los hechos.

Ficha técnica: 23.344 de Lautaro Vilo. Actúan: José María Barrios Hermosa, Juan Pablo Maicas, Julián Vilar Vestuario: Cecilia Zuvialde. Escenografía: Cecilia Zuvialde. Diseño De Iluminación: Facundo Estol. Música original y versiones: Juan Pablo Maicas, Julián Vilar, Jose María Barrios Hermosa y Francisco Civit. Composición y Producción de Música Electrónica: Tommy Oddone. Diseño gráfico: Adrián Riolfi. Asistencia de dirección: Lorena Daufí. Prensa: Zelkova. Producción: Graciela Barreda. Colaboración en Producción: Zoilo Garcés. Co-producción: Teatro El Crisol. Dirección general: Francisco Civit. Duración: 55 minutos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s