Archivos Mensuales: agosto 2019

En pie de Esperanza de Leonel Dolara

Estándar

En pie de Esperanza de Leonel Dolara
En el principio està el fin, y en el fin està el principio

Burnt Norton
Tiempo presente y tiempo pasado
se hallan quizá presentes en el tiempo futuro
y el tiempo futuro dentro del tiempo pasado.
Si todo tiempo es eternamente presente
todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es mera abstracción
quedando como eterna posibilidad
solamente en el mundo de la especulación.
Lo que pudo haber sido y lo que fue
apuntan a un solo fin, que está siempre presente. ( T. S. Eliot)

000210133 en pie

 

Mariàngeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Tres mujeres forman un triàngulo de amor y reproches, en la infatigable relaciòn filial, una cuarta observa, està o no està, o es un espejismo de Esperanza que juega a no estar sola a travès de la pantalla de la televisiòn. Esperanza requiere de cuidados especiales, necesita una pedicura, o podòloga, para restaurar unos pies cansados que duelen, primera metàfora. Duelen de tanto caminar, transitar, del pasado al presente, de inventar el futuro, de ser y dejar de ser, para dejar ser a otros.

La direcciòn de Dolara elige invertir los tiempos concretos, poniendo la problemàtica de la vejez en el cuerpo joven de Lorena Szekely, una adorable Esperanza, y la juventud en las actrices, Stella Mirardi, la hija, y Rosella Bosco, en Lucìa, la amiga que comparte tiempo, virtual o real con ella. Un modo de ver en escena la juventud que anida en un cuerpo viejo, y la vejez que habita muchas veces en los cuerpos jòvenes. Entre ellas la presencia de Gabriela del Mar, Norma, la vecina, que mantiene con la mujer un juego de develamiento de la màscara que significa la pantalla, y el amor imposible de un Roberto televisivo, necesario para encontrar un sentido a una vida que parece haberlos perdido todos.

Porque el tiempo no existe dirà Lucìa, un personaje que es el alter ego del dramaturgo, y expone con sus intervenciones, la preocupaciòn que lo lleva a escribir una pieza teatral que nos habla de la dificultad de relacionarnos con nuestros adultos mayores. Por momentos, si bien desde el discurso, sus intervenciones son muy interesantes, detienen en demasìa, para mi punto de vista, el tempo de la acciòn dramàtica. Una acciòn que encuentra su mejor perfomance en la fluidez de los diàlogos que se permiten el humor, y un lenguaje escatològico, vulgar que provoca la risa.

Esperanza juega con la niña encerrada en su cuerpo, y que se nos aparece en escena, vibrante y llena de deseo, arriesgada y por momentos cruel, mostràndonos esa misma alma viva que la llevò hasta allì, y deberà abandonarla para irse definitivamente. Como en el mejor grotesco, serà Norma quien destruya su sueño y produzca finalmente lo inevitable.

En una escenografìa, realista y simbòlica en algunos elementos, como el chal que es signo del abrigo que necesita Esperanza, los personajes se mueven de la escena a la extraescena, y viceversa, utilizando el fondo de escenario y la platea, para hacerlos ingresar. Los paneles va concentrando las acciones dentro de ese territorio, la casa de Esperanza, donde todo tiene su olor,  y el color de sus deseos. Los apagones apoyan los cambios escènicos, y de vestuario. Y las voces en off, pueblan el universo fingido de la televisiòn.

Un texto interesante, con muy buenas performances que necesita apostar màs a la tensiòn dramàtica que se diluye por momentos a favor del discurso.

Ficha tècnica: En pie de Esperanza de Leonel Dolara. Elenco: Lorena Szekely, Gabriela del Mar, Stella Minardi, Rosella Bosco. Voces en off, Mariela Techoueyres y Leonel Dolara. Vestuario: Hernàn Âlvarez. Diseño de escenografìa: Alejandro Mateo. Realizaciòn de escenografìa: Escaleno Taller. Asesora de pedicurìa: Noemì Coloccini. Efectos Especiales: Mago Fakiri. Diseño gràfico: Hernàn Âlvarez. Mùsica original y diseño de sonido: Leonel Dolara. Prensa: Silvina Pizarro. Fotografìa: Evann Violeta. Operaciòn de luces: Germàn Giacalone. Operaciòn de sonido: Adriàn Caramielo y Sebastiàn Gòmez. Producciòn: Adriàn Caramielo y Leonel Dolara. Asistencia tècnica: Sebastiàn Gòmez. Asistencia de direcciòn: Adriàn Caramielo. Puesta en escena y direcciòn general: Leonel Dolara. Andamio 90.

Anita o la tragedia de las partes de Luis Longhi

Estándar

Anita o la tragedia de las partes de Luis Longhi

La metateatralidad de una puesta.

000201736 anita

 

Susana Llahí

chumbitoplus@yahoo.com.ar

 

Luis Longhi, músico, cantante, dramaturgo, actor y director desarrolla un thriller psicológico donde entrama actuación, música y pintura logrando una puesta fuerte que conmueve al espectador. La historia plantea la conflictiva personalidad de Ana – Anita personaje fracturado, dislocado, que necesita armar su “identidad”, saber quién es y qué es lo que quiere dar y recibir de los demás. La historia transita un camino de suspenso, hasta que develamos el misterio: los amigos de Anita planifican una suerte de psicodrama, como un recurso extremo para ayudarla a salir de su locura. Deciden concretarlo planteándoselo como un juego.

 La técnica, sumamente compleja, siempre rompe con los límites, de allí que la contención del profesional se haga absolutamente necesaria y en el juego organizado por los amigos de Ana, no la hubo. La siniestra personalidad de Anita agrega un paso más a las secuencias del juego (algo no calculado por ellos) simula su suicidio lo que desencadena el trágico final. Teatro dentro del teatro, un recurso artístico siempre interesante pero que como juego puede tornarse peligroso.

 Desde el punto de vista actoral observamos en el personaje de Anita un manejo exacerbado de la gestualidad, de los movimiento y de los desplazamientos, aspectos que prevalecen en la representación y que reemplazan lo que, creemos, debería ser un trabajo más calmo, más subjetivo para indagar en la interioridad y llegar a las profundidades del dolor, propio de un ser atormentado por la locura. La insinuada relación sexual entre Anita y su amiga Laura, que se da al comienzo de la pieza, tiene belleza y ternura, posiblemente, una de las escenas más logradas.

La orquesta de cuerdas que marca los tiempos del drama, aporta una belleza singular y sobre todo, marca el tono desgarrado del espíritu de la protagonista. Las pinturas no aportan elementos que puedan enriquecer el sentido de la pieza, sólo al final hay un gesto, muy tímido, que las vincula con la tragedia sucedida. A pesar de que los signos escénicos no son aprovechados al máximo, la puesta tiene suspenso, sorprende y conmueve al espectador.

 

Ficha técnica: Anita o la tragedia de las partes. Elenco: Maia Francia, Pablo Sórensen, Maria Viau, Sebastián Politino. Autor y Dirección: Luis Longhi. Músicos en vivo: Nicolás Muñoz, Esteban Fioroni, Valter Izzo y Luz Merlo. Dirección Musical y Música Original: Juan Ignacio López.  Asistencia de dirección y producción ejecutiva: Dana Taicher. Producción general: BACS PRODUCCIONES. Prensa: TEHAGOLAPRENSA. Teatro: El Tinglado – Mario Bravo 948 – Tel. 011 4863-1188. Funciones: sábados 18hs. Entradas: $400. Reservas por https://www.teatroeltinglado.com.ar/

 

Un Golem de Gonzalo Demarìa

Estándar

Un Golem
Una comedia de enredos de Gonzalo Demarìa
(El cabalista que oficiò de numen / a la vasta criatura apodò Gòlem: / estas verdades las refiere Scholem, / en un docto lugar de su volumen. ) ( El Golem, Jorge Luis Borges, en El otro, el mismo, 1964)

000197206 un golem

Mariàngeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Un cabalista, un vecino peletero y su mujer, y un muchacho negro, que cae de lo alto de un pino, y provoca la acciòn de todos, conforman los actores de un imaginario que se jugarà desde el humor, entre la religiòn, la supersticiòn, y la piedad ante quien no desea saber, o sabe y no quiere admitirlo. Su presencia serà interpretada de diferentes modos durante la intriga y en la voz de los personajes, algunos guardando la verdad, otro sospechàndola, y un tercero, viendo el humo, como el viejo personaje de Los disfrazados (1905) de Carlos Mauricio Pacheco, Don Pietro.

Una comedia de enredos, donde cada elemento que se suma convierte a la intriga en màs absurda, cuasi surrealista, con un final inesperado, tan alucinado como feliz. Entretenimiento de buena factura nos propone el dramaturgo, y lleva adelante con eficacia la direcciòn de Claudio Tolcachir, en la armonizaciòn de las secuencias, y la utilizaciòn del espacio escènico que se prolonga hacia afuera puerta y pasillo real, y hacia arriba una escalera que presupone una habitaciòn.

Los actores y la actriz tienen una muy buena performance en la construcciòn de sus personajes, le dan expresividad a los diàlogos y verosimilitud no sòlo a las acciones que son desopilantes, sino al estereotipo que conforman como una contradicciòn del imaginario: un cabalista, visto como rabino, un peletero ingenuo, una mujer no tan joven y su joven amante negro, que es visto como el golem, (1) o como el hombre justo, dentro de los 36 hombres justos que Dios pone sobre el mundo, para rescatarlo del horror. Y el concepto de milagro bìblico, el que da la vida fuera de toda posibilidad, desde el origen o desde la recuperaciòn de la vitalidad.

 

Una puesta dinàmica, entretenida, como requiere el gènero comedia, con un buen marco escenogràfico, incluida la iluminaciòn, la mùsica, y una mirada certera sobre el vestuario, momento de distensiòn a partir de la condiciòn humana, sus creencias, y sus contradicciones.

Bibliografìa:
Borges, Jorge Luis, 1995. Borges por èl mismo. Madrid. España: Colecciòn Visor de Poesìa.

(1) La palabra gólem se da en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta. Como motivo, la figura del golem forma parte del imaginario hebraico centroeuropeo y pertenece por consiguiente al arte asquenazí.

Ficha tècnica: Un Golem de Gonzalo Demarìa. Elenco: Jaguar Dorado, Daniela Pal, Roberto Romano, Isidoro Tolcachir. Vestuario: Cinthia Guerra. Escenografìa: Imanol Lòpez. Asistente de escenografìa: Verònica Bozzano. Diseño de luces: Lucìa Feijoò. Mùsica: Joaquìn Segade. Fotografìa: Francisco Castro Pizzo. Asistente de direcciòn: Macarena Trigo. Asistencia de escena: Agustìn Bruera. Prensa: Marisol Cambre. Producciòn: Timbre 4 / Màxime Seugè y Jonathan Zak. Direcciòn: Claudio Tolcachir. Timbre 4 Sala Boedo.

Agrupaciòn Nueve de Julio / Presente de Alejo Beccar

Estándar

Agrupaciòn Nueve de Julio / Presente de Alejo Beccar
La parte por el todo, una metàfora del paìs en un club de barrio

thumbnail 9 de julio

Mariàngeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Un club de barrio, un micropaìs, un micromundo conocido y querido por los socios, tambièn de poder delegado en los otros, en los que manejan la conducciòn, por comodidad, por miedo. Un territorio dispuesto a la apropiaciòn de aquellos que buscan en las ruinas, como los caranchos, su cuota de fortuna y poder. Rompiendo la cuarta pared, la puesta nos incluye directamente interrogàndonos sobre lo expuesto, la comisiòn directiva se enreda en un negociado salvador para la finanzas del club.

Hasta allì la historia conocida y soportada por todos, pero Alejo Beccar no se contenta con enunciar sino que se introduce a partir del uso de la voz en off, en los entretelones del espanto. Quien se atreve a oponerse pone en marcha la maquinaria de la extorsiòn y la represiòn desembozada.

000206714 agrupacion

Las buenas actuaciones construyen los personajes dicotòmicamente, unos en su desagradable presencia, y los otros los jòvenes, esperanza del club, que toman las riendas de una resistencia imprescindible para lograr salvar no sòlo un espacio comùn, sino una identidad que nos pertenece. En el medio, el que quiere salvar junto a ellos la esencia de lo que el club representa, hacia dentro y hacia afuera de sus paredes.

La escenografìa es funcional y trabaja en triàngulo, el banco donde se encuentra la comisiòn, la mesa de la asamblea, la mesa del bar donde se reùnen los jòvenes, forman un triàngulo, cuyo punto es la tumba del padre de aquèl que no quiere ser còmplice de una estafa. El vestuario y la iluminaciòn tambièn son las necesarias, èsta ùltima marca las elipsis temporales entre una secuencia y otra.

Elementos simples que van a reconstruir los espacios necesarios para el desarrollo de las acciones, y su verosimilitud. Simpleza en los elementos, porque lo importante es la textualidad dramàtica y su mensaje de advertencia, ante la ecuaciòn, club / paìs. La parte por el todo, como una gran metàfora que nos llegue a la emociòn para entender que debemos y podemos detener la entrega de lo nuestro.

Ficha tècnica: Agrupaciòn Nueve de Julio / Presente de Alejo Beccar. Elenco: Tomàs Claudio, Marcelo; Guillermo Meresman, secretario; Jorge Paz, presidente; Josefina Pignataro, Camila; Andrès Rojas, tesorero; Yesica Wejcman, Luciana. Asesoramiento de vestuario: Camila Caubet. Diseño gràfico: Nicolàs Semestrani. Diseño de luces y ambientaciòn: Alejo Beccar. Prensa: CES. Fotografìa: Verònica Zucayan. Asistente de direcciòn: Camila Caubet. Producciòn Teatro La Tertulia. Direcciòn: Alejo Beccar.

La razòn blindada de Arìstides Vargas

Estándar

La razòn blindada de Arìstides Vargas

Las càrceles se arrastran por la humedad del mundo, / van por la tenebrosa vìa de los juzgados: / buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen, / lo absorben, se lo tragan. (Las càrceles, Miguel Hernàndez)

000208077 la razon

Mariàngeles Sanz
sanz987@yahoo.com

Arìstides Vargas, es un dramaturgo que sufriò el exilio, y que en todas sus obras podemos encontrarnos con la triste condiciòn de vivirlo, del propio, del ajeno, y tambièn de la prepotencia de las dictaduras sobre los cuerpos castigados, encarcelados, mutilados, desaparecidos, y necesitados de nuestra memoria para persistir en el tiempo. Sin embargo en La razòn blindada la acciòn sobre sus personajes es construir un exilio positivo, dentro del horror la huida hacia el mundo del relato permite soportar una realidad que no lo es.

El Quijote de la Mancha, como hipotexto para la huida, el loco por la literatura, que vivìo mientras pudo continuar con su historia de caballeros andantes y damas bellas a quienes ofrendarles su vida, luchador contra monstruos y dragones que queman cuando abren sus fauces; una metàfora de tiempos donde reinaban en nuestro territorio los monstruos, y los Quijotes morìan en las mazmorras. Junto a su compañero Sancho, el texto va tejiendo una posible salida al horror y al desamparo, y necesita una direcciòn y una actuaciòn de una especial sensibilidad para llegar con el encanto de la sutileza de sus palabras al corazòn.

000208080 la razon

Florencia Suàrez Bignoli, lo logra con excelencia, al igual que Maite Velo y Daniel Begino, que nos conmueven entre la risa y el llanto, brindàndonos con su presencia una textura dramàtica que nos va envolviendo, casi sin darnos cuenta, hasta que al final, todo la emociòn contenida estalla en làgrimas y aplausos.

La libertad, la profunda, la que no depende de las barreras, sino de nosotros mismos, està presente en la voz del Quijote de una pampa infinita, y en su escudero cuando a travès de la literatura y la representaciòn esquivan la vigilancia y logran todos los domingos a las tres de la tarde ser otros, o ser ellos mismos, y resistir hasta el ùltimo momento. Hasta la ùltima respiraciòn posible. Los cuerpos de mamelucos blancos, en una primera imagen, nos hacen presenciar con sus movimientos la tortura presente, para luego llevarnos al viaje por el tùnel de escape hacia la vida.

Barrotes que no estàn, ya que el espacio cuadricular està construido por zapatos de todo tipo y tamaño, tambièn en un blanco puro, presencia y ausencia de los que ya no estàn, de los que fueron asesinados, de los que no pudieron resistir. En ese espacio, y sentados en sillas con rueditas que les permiten una coreografìa intensa, una mesa tambièn mòvil del mismo modo, una tapa y una cacerola, un fideo largo como espada, son los elementos, junto a un pequeño trapo, los gestores, de la magia de ser otros, en otro lugar, libres. La mùsica y la luz le dan espesor a la tensiòn dramàtica, en el momento justo.

Un texto profundo, una puesta impecable, llena de matices, que mantiene el equilibrio entre el amor y el espanto hasta el final, que nos permite sentir el dolor y a la vez acompañar la lucha, en un tiempo donde nada està escrito, donde todo se desvanece ante nuestros ojos, en un tiempo donde la resistencia es no sòlo una obligaciòn sino la necesaria construcciòn de una identidad: la nuestra.

Bibliografìa:
Hernàndez, Miguel, 1979. Obras Selectas. Miguel Hernàndez. Antologìa Poètica. Barcelona: España. Cìrculo de Lectores.

Ficha tècnica: La razòn blindada de Arìstides Vargas. Elenco: Maite Velo, Daniel Begino. Diseño Sonoro: Pol. E. Gonzàlez. Diseño de luces: Esteban G. La Huerta. Fotos: Sol Schiller. Realizaciòn de escenografìa: Nicolàs Orellano. Gràfica: Feroz Visual Estudio. Producciòn: Bàrbara Gyalay. Prensa y difusiòn: Marisol Cambre. Asistente de direcciòn: Iñaki Bartolomeu. Direcciòn: Florencia Suàrez Bignoli. Teatro La Carpinterìa. A la Gorra.

Calles de tango de Mario Morales

Estándar

Calles de Tango, con la belleza del“dos por cuatro”

000205535 calles de tango

Susana Llahí

chumbitoplus@yahoo.com.ar

Tango, lenguaje en movimiento, hombre y mujer frente a frente en un “agarre”, donde se mezclan y se diluyen los límites de la conquista y el desafío.

En esa escenografía típica, el bar define la calle por donde transita la leyenda del tango, el amor pasional, la soledad, la tristeza. La bruma inicial de la pieza, dibuja frenéticamente el ritmo de la ciudad, ese devenir febril que le impide, a veces, mirar la pobreza. Donde el hombre acorralado en su delirio, en la bruma del pasado, en los recuerdos que lo atormentan, es el único testigo de lo que sucede en “su calle”, desvalido hogar de su miseria, es el único que puede comprender y ayudar al que cae por la desventura de un error.

La coreografía crea atmósferas íntimas, opresivas o liberadoras que surgen como apoyatura de la historia. La estructura y la dinámica del tango aparecen en una rica concepción de la danza, por momentos con fluidez, en otros, no está exento de movimientos angulosos, acrobáticos propios del tango “escenario” pero en ambos, se observa la solvencia y el profesionalismo de los grandes intérpretes. Cada escena tiene una particular belleza estética donde la iluminación juega un papel fundamental, es una protagonista más que junto con la música acompañan la gestualidad de los protagonistas en las transformaciones anímicas que van sufriendo. Quizás, algo que es muy difícil cuando no hay parlamento, es delinear la historia con mayor claridad, a grandes rasgos se entiende pero hay detalles que se pierden.

La excelencia de la orquesta, dirigida por el maestro Fernando Marzán, selecciona  grandes composiciones de nuestra historia tanguera, con arreglos cuidados y medidos que le dan belleza, sin quitar la esencia de cada una de ellas. La yumba, como leitmotiv de cada escena, nos remite al universo Pugliese como correlatos de otros grandes que acompañan el desarrollo de la puesta.

Sin lugar a dudas, es este, uno de los grandes musicales de la temporada. Verdadero regocijo para quienes gustan del género y en especial, para los amantes del tango.

Ficha técnica: Calles de Tango de Mario Morales. Teatro Astral. Andrés BaigorriaAnahí BarriosGonzalo BogadoFernando CarrascoMatías CatanzaroFroyamel CorroDaro FariasRodrigo FleitasCarlos FloresClaudio GonzálezNahuel Guerreromiriam gutierrezAlejandra GuttyChino LabordeMarcia MartinucciTrini PeñaKarina PiazzaEliana RizzonelliBelén RomayGabriel SalviNicolas SchellMaría Noel SciutoJainen SiboldiJimena ToñanesJulia Urruti. Músicos: Fernando Marzán. Escenografía: MarIo Morales. Iluminación; Gabriel Videla. Diseño de vestuario: Nelly Bellomo. Luminotecnia: Gabriel Videla. Música original: Fernando Marzán. Sonido: Gabriel Videla. Fotografía: Fuentes Fernández Fotografías. Diseño de imagen: Iahara Stolarsky. Asistencia de vestuario: María Noel Sciuto. Asistencia Coreográfica: Carlos FloresMaría Noel Sciuto. Asistencia de dirección: Diego BenitezRocío Vargas Imazio. Utilería: MarIo Morales. Producción ejecutiva: Miriam Veiga. Productor asociado: Diego BenitezCarlos FloresMarcia MartinucciMaría Noel SciutoRocío Vargas. Producción: Cuatro Compases. Producción general: MarIo MoralesCoreografía: MarIo Morales. Dirección: MarIo Morales.

 

Lo que quieren las guachas

Estándar

Lo que quieren las guachas de Mariana Cumbi Bustinza
Que sea ley

Mariángeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Un paredón cierra el espacio a foro, dividido en dos; hacia la izquierda desde el lado del espectador, con un blanco impecable, de recién mano de pintura, y una chapita de seguridad privada; del lado derecho del espectador, un paredón roto, sucio, un blanco salpicado de tierra y miseria. Metáfora perfecta de lo que veremos en escena cuando los personajes ingresen, tres adolescentes de escuela privada, con su uniforme de colegio, de un lado; dos adolescentes de un barrio pobre y la madre, tratando de sobrellevar la vida en la lucha diaria por el pan de todos los días.

El encuentro será inevitable cuando la necesidad lleve a uno de ellos, a Owen, a salir a vender medias fuera de las fronteras conocidas. Lo que parece una historia de amor entre clases diferentes, se va transformando en un fresco cruel sobre el maltrato del cuerpo femenino, que carece de límites y de clase social. La mujer como objeto de deseo, sin voz ni voto, ni presencia de valor, se da en cualquiera de los dos mundos, y el amor sienta sus reales en donde no hay nada que perder más que la vida, que se sostiene en un hilo delgado con la constante indefinida del día a día.

Las imàgenes son muy fuertes, la cuasi violaciòn por la rudeza del trato con Yanina de parte de Vale, escena muy bien construida escènicamente por el uso de las luces, conmueve y rebela al espectador. El trabajo fìsico de los actores / actrices es muy bueno, y la violencia expresada y la contenida tiene un juego coreogràfico intenso, que es atravesado por la mùsica y el baile, ademàs de las canciones que no son cumbias o reggattones conocidas, sino baladas, que hablan del amor, la soledad, y la ausencia; acompañadas por la mùsica en escena de Milagros Zabaleta.

 

Los dìalogos se apoyan no sòlo en la palabra, sino en una gestualidad y una corporalidad que van construyendo personaje, haciendo notar lo no dicho, y que acompaña el relato de la intriga desde signos que van màs allà de la textualidad dramàtica. En una trilogìa que comenzò en Menea para mì, y tiene su continuidad en Gorila, el grupo de teatro nos lleva desde una poètica que utiliza todos los procedimientos del gènero chico, pero recreando su sentido, y expulsando el humor casi por completo del escenario, a una reflexiòn sobre las temàticas màs duras de una realidad social partida, escindida no sòlo por el dinero sino por la mirada sobre el otro como un enemigo en potencia, o como aquello que en un espejo còncavo me devuelve mi propia imagen distorsionada.

La zanja de la grieta se construye a travès de la ignorancia y el desprecio por el otro, el que no tiene la posibilidad de salir de la miseria o que es diferente por su condiciòn sexual, y se expande a travès de la aporofobìa, el miedo al pobre, al que se lo ve como peste, como epidemia, algo que nos puede contagiar su desesperante real concreto. La proxemia de los personajes alterna entre el toqueteo escatològico, y la distancia, «no me toques», a pesar del amor, cuando el presente se vuelve una fuerza que no sabemos manejar. El embarazo no buscado, el aborto en diferentes condiciones, y el derecho a la vida si hay conque pagar la salud, que es tapar el desliz con estilo.

Una puesta fuerte, intensa, de muy buena concreciòn performàtica, que nos llama a pensar y a revisar los falsos conceptos, el prejuicio, y el por què estamos como estamos, en una sociedad sin tejido solidario entre sus integrantes, impuesta la grieta por el miedo, y el desconocimiento.

Ficha Tècnica: #LQQLG Lo que quieren las guachas de Mariana Cumbi Bustinza. Elenco: Martina Bajour, Ezequiel Baquero, Sofìa Black Kali, Luciano Crispi, Iti el Hermoso, Ornella Fazio. Asistente de direcciòn: Catalina Jure. Mùsica en escena: Milagros Zabaleta. Arreglos vocales: Facundo Salas. Mùsica original: Facundo Salas, Diego Domizzi. Coreografìa: Mariana Bustinza, Catalina Jure. Vestuario: Mariana Bustinza. Escenografia: Agustìn L. Addesso. Diseño de luces: Gustavo Lista. Diseño gràfico: ADDXSSO. Realizaciòn de escenografìa: Taller 793. Pr: Santos Loza. Redes: Ornella Fazio. Prensa: Carolina Alfonso. Teatro El Extranjero.

Algo Perfecto de Lisandro Penelas

Estándar

Mentir para decir la verdad
Ciclo de relatos escenificados
Capìtulo 1 Algo Perfecto de Lisandro Penelas

«Mentir para decir la verdad es lo que hacemos los escritores y los actores ¿Què verdad? La de nuestra visiòn del mundo. ¿Cuàl mentira? La de la ficciòn que nos permite ponerla en juego, en papel, o en escena» (programa de mano)

Mariàngeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Un escenario dividido en dos espacios diferentes, el del anciano que busca dar amor a travès de los libros, y el otro, el de los jòvenes cuyo espacio està ocupado por una cama, una planta, libros y restos de vasos de cafè, todo mezclado con frustraciòn y sueños en perspectiva desde la mùsica. Un encuentro casual entre la joven y el anciano, un perro que los une con su nombre extraño, gato, y una idea que surge desde la perversidad y terminarà en su revès.

Las relaciones entre generaciones, teñidas por la ambiciòn, pero posibles desde la confianza y la amistad es el punto central de la propuesta temàtica de la puesta. Y la idea del final, de una vida que se apaga del todo, ya en la penumbra de una soledad que pesa y mucho. Alfredo Martìn compone con emociòn contenida su personaje, que nos hace saber lo que piensa, a travès de diàlogos de pocas palabras, pero que dejan en el aire una estela de todo aquello que guardan sin decir.

Los jòvenes que lo acompañan, Magdalena Grondona y Ignacio Gracia conforman una pareja que transmiten su misma ambiciòn pero tambièn su diferencia en la relaciòn con la vida real. Ella y gato, su perro, buscan y encuentran en la vida un sentido, incluso por fuera a su deseo de ser alguien dentro del campo de la mùsica; èl es un ser dependiente de ella, y de lo que pueda lograr fuera o dentro de las paredes del departamento. Seres reales, reconocibles.

Con mùsica en escena, la intriga se desarrolla en un semitono, sin estridencias, con la lògica de los acontecimientos, con acciones simultàneas en ambos espacios. Un clima emocional que atraviesa la platea y la conmueve. El texto dramàtico està construido por Lisandro Penelas a partir de un relato de Lorrie Moore, y es el primer capìtulo de una serie de textos adaptados teatralmente que se iràn renovando cada dos meses, en un cruce entre la literatura y el teatro.

Ficha tècnica: Algo Perfecto de Lisandro Penelas sobre un relato de Lorrie Moore. Elenco: Alfredo Martìn, Magdalena Grondona, Ignacio Gracia. Mùsicos: Federico Marino. Diseño de arte: Claudia Iglesias Losada. Diseño de luces: Soledad Ianni. Diseño gràfico: Martìn Speroni. Asistencia de direcciòn: Claudia Iglesias Losada. Producciòn ejecutiva: Cecilia Santos. Producciòn: Compañia Moscù Teatro. Coordinaciòn general y Direcciòn: Lisandro Penelas. Duraciòn: 45 minutos. Moscù Teatro.

Late el corazòn de un perro de Franco Verdoia

Estándar

Late el corazòn de un perro de Franco Verdoia
Hasta cuando la habitaciòn de una hija que no està, es la habitaciòn de una hija que no està. (La madre- Franco Verdoia)

Mariàngeles Sanz
sanzm897@yahoo.com

Una mujer retorna a su pasado, y se enfrenta a su madre, la lucha generacional eterna, y las eternas cuentas pendientes, entre los que a pesar de todo, se aman y se odian con la misma intensidad. En un espacio escenogràfico que es atravesado por la hija, donde la madre en el medio de una barroca escenografìa, se esconde debajo de una manta, para dar su entrada como una apariciòn. La escenografìa, no sòlo es barroca sino funcional al relato, y hacia el final se muestra eficaz su arquitectura para el desenlace inesperado. Eficacia que comparte con la iluminaciòn que cumple tambièn en el desarrollo de la intriga su rol con voluntad creadora.

Quienes son realmente estas mujeres unidas por la sangre pero separadas por el silencio aterrador de un cùmulo de mentiras y ocultamientos, que construyen un imaginario màscara que impide la verdad de ambas. Una fantasea màs que la otra, la madre; la hija se defiende no diciendo, no explicando su vida, otra forma de cerrar las puertas de su verdad, y las de su corazòn. El tercer personaje, el pueblo, testigo prejuicioso, representado por el compañero de colegio, Diego Gentile, que tambièn maneja para sobrevivir, una memoria selectiva. Cada uno de los personajes encerrados en su propia campana de cristal, construyèndose una vida, sòlo real en su mundo.

HERNÁN: El pueblo nos traga, Ana. Y los que nos quedamos solos nos vamos apagando de a poco. Los que pueden se inventan alguna vida, como tu mamá… y los otros, aprendemos a vivir con lo que alguna vez nos dio alegría. (gacetilla)

Los duelos verbales entre las mujeres, son àgiles y efectivos, ante la pasividad de la figura materna, Silvina Sabater, en una muy buena performance, sentada en su trono, se contrapone la nerviosidad de la hija, Mònica Antonòpulos, que circula por el espacio escènico, revisando, buscando, husmeando, en un lugar, su casa, o lo que queda de ella en el recuerdo, tratando de encontrar la forma de salir por fin del fondo de su memoria. Su casa, su cuarto, los objetos van dando paso a la subjetividad de lo sentido en su infancia y adolescencia, todo envuelto en una màscara social resquebrajada, que muestra los hilos del juego, y al mismo tiempo oculta la verdad.

Un texto que nos lleva a la reflexiòn de que es vivir, de como construimos nuestro camino hacia el final inevitable, de la soledad, de la falta de amor, o de no saber como dar el que tenemos ni a quien, de nuestra difìcil relaciòn generacional, de la necesidad del desapego, de su falta en el sìndrome de Diògenes, y como depositamos en los objetos todo el afecto que no podemos dar a quien amamos, a pesar de todo. Una puesta que pasa el punto de vista en los contrastes de actitud, entre la calma de una locura sabia que llega al desborde, y la crispaciòn que produce el recuerdo cuando està ensombrecido por la persistencia de un viejo rencor.

Ficha tècnica: Late el corazòn de un perro de Franco Verdoia. Elenco: Mònica Antonòpulos, Silvina Sabater, Diego Gentile. Producciòn general: Andrea Ronco. Direcciòn de arte: Alejandro Goldstein. Diseño de vestuario: Cecilia Allassia. Mùsica: Ian Shifres. Diseño de iluminaciòn: Matìas Sendòn. Fotografìa: Franco Verdoia. Asistencia de direcciòn: Marìa Gowland. Direcciòn: Franco Verdoia. Prensa: Carolina Alfonso. Teatro: El Callejòn. Duraciòn: 80 minutos.

La que tiene coronita de Silvina Reinaudi

Estándar

La que tiene coronita de Silvina Reinaudi

El encanto, siempre actual, del cuento tradicional

000202776 la que tiene coronita

Susana Llahí

chumbitoplus@yahoo.com.ar

¿Quién puede sustraerse al encanto del “había una vez”? ¿Quién no detiene lo que está haciendo cuando escucha estas palabras? Creo que ni un niño ni un adulto pueden evitar el interés que le produce la mágica frase. Silvina Reinaudi, escritora, titiritera, docente, guionista y directora, durante estas vacaciones de invierno realizó esta nueva propuesta: contar la historia de la princesa Hildegarda a la que le dolía la cabeza porque le apretaba mucho la corona. Hay que reconocer que la princesa era bastante “cabezona”  y además, era muy caprichosa y no quería cambiar su corona por otra. Y la historia del joven leñador, Pirincho, que con amor le construyó una nueva, utilizando la hermosa olla que había en su humilde casa.

000202781 la que tiene coronita

Historia con final feliz, pues la princesa descubre que el autor de la corona es su amante trovador por lo tanto, el rey que había prometido que quien trajera una corona que hiciera feliz a la princesa le daría la mano de su hija, debe cumplir y los jóvenes se casan y “fueron felices para siempre”. Una historia tan simple que une en su estructura dramática dos excelentes actuaciones y títeres sumamente originales pues son cartones o maderas recortados y articulados que a los que no somos tan jóvenes nos recuerdan las revistas que traían muñequitas para recortar y vestir. “Qué fáciles esos títeres mamá”, decía una niña a la salida. La actriz, Efrat Wolynski, se desdobla en las funciones de narradora y titiritera con un muy buen manejo de la voz y muy especialmente, de la gesticulación y del cuerpo cuando interpreta el rol de mamá de Pirincho.

 Una puesta minimalista, en la que no se descuidó ninguno de los signos escénicos y que contó con la belleza de la música original de Carlos Gianni y letras de Silvina Reinaudi. Un cuento tradicional que en algún momento toca una problemática social: cuando la doncella de Hildegarda y el mago, dejan sus trabajos porque ya no pueden hacer nada por la caprichosa princesa, piden a los reyes que no olviden de hacerles los aportes previsionales (algo que, lamentablemente, suele suceder muy a menudo en nuestra sociedad).

 

 La que tiene coronita de Silvina Reinaudi. El Salvador 4530, sábados y domingos a las 16 horas. Títeres: Gloria DíazSilvina Reinaudi. Intérpretes: Marcelo AlbamonteEfrat Wolynski. Vestuario: Jorge Maselli. Objetos: Gloria DíazSilvina Reinaudi. Diseño de luces: Marcelo Albamonte. Realización de escenografía: Cecilia Font. Música: Carlos Gianni. Fotografía: Fiorella Romay. Diseño gráfico: Marcelo Albamonte. Colaboración en escenografía: Giselle Lalo. Asistencia de dirección: Joaquín Murano. Arreglos musicales: Diego Lozano. Dirección musical: Carlos Gianni. Dirección: Silvina Reinaudi. Teatro Mètodo Kairòs.