Archivo de la categoría: Unipersonal

El equilibrista de Patricio Abadi – Mariano Saba – Mauricio Dayub

Estándar

El equilibrista de Patricio Abadi Mariano Saba Mauricio Dayub

PlateaNet-Version6Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

A modo de pre-estreno se realizaron tres funciones durante el presente mes, y para el 22 de enero está anunciado el estreno de El equilibrista.

Equilibrio, estado en el que intentamos permanecer en posiciòn vertical a pesar de las tormentas, los vaivenes caprichosos del destino, las corrientes espiraladas de los tsunamis de la vida. El equilibrista nos relata como sostenemos el deseo cuando el deber se convierte en tromba de aire que nos hace perder el equilibrio, e intenta llevarnos a lo cotidiano, gris y repetitivo. Todos los personajes que aparecen en escena, luchan entre uno y otro, entre lo que la normalidad no discute y aquello que en un momento crucial de nuestras vidas, nos pide que nademos en aguas turbulentas, manteniendo a duras penas, el equilibrio. Un recorrido por la vida del personaje, que es él y los que abarca el recuerdo, que asume desde la creación, la vida de aquellos que fueron en su historia, hitos, marcas que fueron formando su personalidad, y un actor Mauricio Dayub que de la mano de César Brie, lleva adelante la presencia de cada uno de aquellos en escena para constituir una memoria compleja, cuyo hilo conductor es la autenticidad de sus deseos, el riesgo que están dispuestos a correr en el difícil equilibrio de la vida, para lograr cumplir con su verdad y con  la fuerza de los sentimientos que albergan: el_equilibrista_mauricio_dayub_fotografiado_por_marcos_lopez_5-1.jpgel martillero cuya honestidad lo lleva al limite en su trabajo, el joven enamorado, el referí que deja todo por un amor postergado, por otros dos amores, el filial y el de la vocación, el bañero que hasta ultimo momento arriesga su vida, el abuelo y su música y recuerdos; todos ellos conforman un legado, que el personaje despliega, a partir de la nostalgia, el amor, el humor, y una presencia escénica potente. La mano de Brie se hace sentir en el tono vintage de la puesta, en el uso de la ropa como un objeto que no es tal sino símbolo de una vida fundante para el personaje. Nostalgia y dulce melancolía, recuerdos que embellecen el presente, y le dan al dolor de la perdida, una pincelada de ternura.

Un interesante hecho teatral donde se amalgaman poéticamente la escritura dramática, la escénica y el trabajo actoral. Una obra para tener en cuenta en la próxima temporada.

Ficha técnica: El equilibrista de Patricio Abadi, Mariano Saba, Mauricio Dayub. Intérprete: Mauricio Dayub. Dirección: César Brie. Asistente de dirección: Paolo Sambrini. Diseño de vestuario y escenografía: Gabriela Gardellics. Diseño de fondo escenográfico: Graciela Galán. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Música: Pablo Brie. Fotografía: Marcos López. Prensa: Carolina Alfonso. Producción ejecutiva: Micaela Labanca. Producción general: Mauricio Dayub. Chacarerean teatre. Estreno 22/01/2019. Duración: 60’. Funciones: martes 21 hs.

Severino. La otra historia de Marcelo Camaño

Estándar

Severino. La otra historia de Marcelo Camaño

No busqué afirmación social, ni una vida acomodada, ni tampoco una vida tranquila. Para mí elegí la lucha. Pasar monótonamente las horas enmohecidas de la gente común, de los resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir, es solamente vegetar, llevar encima una masa informe de carne y huesos. A la vida hay que ofrecerle la exquisita rebelión del brazo y de la mente. Enfrenté a la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza, por eso me consideran, y soy, un hombre peligroso. (Severino)1

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

45782390_10157488829389381_7306302934629744640_nQuién era Severino Di Giovanni, el anarquista, lobo solitario, fuera del marco de sus propios compañeros de lucha, que se cortaba solo porque veía la inercia de los demás, sus luchas puramente declamatorias, sus ideales que volaban tan solo en las palabras de los panfletos; o era también el hombre enamorado de la causa, de la justicia para todos los hombres y mujeres, y de Fina, de la niña -mujer que lo enamora desde los ojos, y lo lleva al delirio de casarla con otro, para emanciparla, porque él ya estaba casado y tenía además cuatro hijos. Lo que la dramaturgia de Marcelo Camaño no olvida es que el hombre Severino era una subjetividad dividida entre el deber y el deseo, entre la lucha y la culpa, la contradicción del peligro, la llegada de la muerte, y su inevitable proceso para todos, pero necesitando darle un sentido. Pablo Razuk, tiene en sus manos una textualidad que lo lleva a un trabajo actoral exigente, que lo obliga a ser en escena ese manojo de contradicciones, que harán que el espectador se sienta distanciado y empatizado a la vez con el personaje. Junto al programa de mano, se nos entrega una carta que el escribe a su amor; el dato no es menor es una manera indirecta de decirnos desde la dirección cuál es el punto de vista que quiere que nos llevemos de la puesta; el hombre enamorado a quien lo mueve la pasión dividida entre la vida y la libertad, para la justicia, y la pasión de la carne. «Amiga mía: Tengo fiebre en todo mi cuerpo. Tu contacto me ha atestado de todas las dulzuras. Jamás como en estos larguísimos días he ido bebiendo a sorbos los elixires de la vida…» La imagen entonces que no olvidaremos es la de un hombre movido por una fuerte pasión. Su fusilamiento fue un acontecimiento nacional, un escarmiento a lo Sacco y Vanzetti, aunque él si había hecho aquello de lo que se lo acusaba, sólo que los motivos iban en contra de los intereses de los de siempre, y la comprensión de parte de su abogado, un suceso más de lo que la pasión puede cuando se desata en las palabras sin límites. De ese momento, dieron cuenta una de las aguafuertes de Roberto Arlt, He visto morir, testigo presencial junto a otros colegas, de otros medios, del acontecimiento, nos parece oportuno recordar sus palabras; las primeras fueron censuradas, las que aparecen nos hablan con la fuerza de lo no dicho:

Las 5 menos 3 minutos. Rostros afanosos tras las rejas. Cinco menos 2. Rechina el cerrojo y la puerta de hierro se abre. Hombres que se precipitan como si corrieran a tomar el tranvía. Sombras, que dan grandes saltos por los corredores iluminados. Ruidos de culatas. Más sombras que galopan. Todos vamos en busca de Severino Di Giovanni para verlo morir.

En una escenografía funcional, los elementos van conformando una posibilidad para los efectos de la narración de una épica solitaria, que el propio Severino nos narra, con la fiebre de un cuerpo entregado a la causa. El trabajo del actor es intenso y logra transmitir el malestar, las dudas, el amor, y la conciencia clara de un destino que se está labrando en cada acción, en cada pensamiento que lo acosa. Severino.011080_1

Ficha técnica: Severino. La otra historia de Marcelo Camaño. Con: Pablo Razuk (Severino). Asistente de Dirección: Mauro Holzmann. Voz en off: Paloma Sivak (Fina). Realización y Diseño Escenografía: Carmen Ladio y Ana Tolosa. Dirección y Puesta en Escena: Norberto Trujillo. En Korinthio Teatro. Funciones: los 4 sábados de noviembre 20:30 hs.

1 Según programa de mano

 

Almost a Widow de Susana Hornos

Estándar

Almost a Widow de Susana Hornos

Casi una viuda / Casi una mujer viva

44262514_351274252113122_1752158038984228864_nAzucena Ester Joffe

La actriz y directora española presentó, con una única función, en el Teatro Picadero el homenaje a su compañero de vida y su gran amor: Federico Luppi. El 14 de noviembre Almost a Widow estará presente en Madrid, en la sala La Mirador, y el próximo año seguirá viaje a USA.

El texto dramático fue escrito en inglés, por un lado, porque el grupo actoral que ha contenido a Susana Hornos, después de la pérdida de “Fede”, son de diferentes países y es el idioma común entre ellos; por otro lado, porque fue una manera de tomar distancia de tanto dolor para poder seguir andando el camino que iniciaron juntos. Pero esto no es problema para el espectador, pues la escritura escénica de Eloisa Tarruella y el potente trabajo actoral de Hornos nos permiten involucrarnos en el relato más allá de conocer o no la intimidad de una historia de amor que duró 18 años.

El unipersonal tiene la textura de las pequeñas cosas, de la vida cotidiana junto a un hombre mayor cuya salud comenzó a deteriorarse. Los momentos felices y de complicidad, como cuando aceptaban para la tranquilidad de terceros ser padre e hija o cuando él se encargaba de las tareas domésticas para que ella descansara al llegar a la casa. También, aquellos días de angustia donde había que lidiar con el mundo hospitalario y todo lo que ello implica. Esa primera vez en sentir un extraño sentimiento ante la posible viudez, acostumbrarse a pasar el tiempo en las Guardias y en las salas de espera, a las cirugías y la posterior recuperación, a encontrar la posición adecuada para intentar dormir algo o saber como dominar casi a la perfección a una simple máquina expendedora de café, …

Susana Hornos va construyendo esa intimidad a partir de los diferentes tonos de voz, la sinceridad de su mirada y un lenguaje corporal que denota cada una de las diferentes situaciones atravesadas. En cada sonrisa o en cada silencio es ella, la mujer/ esposa/ actriz/ la “casi viuda”, que hace habitar en el espacio escénico dos almas que se encontraron en un momento de la vida y apostaron al amor, sin importar la diferencia de edad. A un año de haber perdido a su hombre, oscila entre ser un fantasma y una sobreviviente, que la mayoría de sus amigos no comprenden porque no entienden que es un largo camino de soledad hasta convertirse, eventualmente, a partir de ese amor, en “casi viva”.

En un clima íntimo, necesario para que los buenos momentos puedan desplazar a aquellos otros, con el enterizo negro que a veces cubre con un piloto beige, la talentosa actriz desnuda su alma sin temores ni dobleces. En el espacio escénico observamos muy pocos elementos: una gran valija que contiene pequeñas cosas, una mesa, dos sillas, … en tanto la acertada iluminación acompaña sus desplazamientos sin romper la temporalidad suspendida. No es necesario más porque el dolor personal de la intérprete se va transformando en un hermoso recuerdo junto a la necesidad de “seguir adelante”, por él y para él.

En la función de Bs. As., Susana Hornos estuvo acompañada por numerosos amigos y colegas del quehacer teatral. Una propuesta escénica que nos demuestra que un doloroso relato de vida se puede transforma en un hecho teatral sin fisuras, que nos sensibiliza sin caer en golpes bajos. Primero, fue el merecido aplauso para la real protagonista y todo el equipo que hizo posible Almost a Widow, luego de que ellos se retiraran del escenario el cerrado aplauso fue para Federico Luppi. 44130508_351637735410107_7626027030357737472_n

Ficha técnica: Almost a Widow de y por Susana Hornos. Dirección: Eloisa Tarruella. Iluminación: Leandro Crocco. Vestuario: July Harca. Música: Leandro Calello. Fotografía: Valeria Sigal. Diseño gráfico: Iolanda Rubio. Asistencia en función: Leidy Gómez Roldán, en Buenos Aires, y Iolanda Rubio, en Madrid. Prensa y comunicación, Argentina – España: Marisol Cambre. Asistencia en producción y gira, Argentina – España – USA: Iolanda Rubio. Teatro Picadero, 16/10/2018.

Bitnus de Luz Pearson

Estándar

Cía Magy Ganiko presenta

Bitnus de Luz Pearson

Cuando no amo, me obedezco1

Bitnus.Face-AzucenaJoffeAzucena Ester Joffe

Una narrativa coreográfica interesante y provocadora, desde lo visual y lo auditivo. Esta particular puesta en escena de Bitnus, que surge a partir del libro homónimo, tiene un sólido andamiaje en el concepto de pulsión. En una entrevista2, Luz Pearson comentó:

[…] a veces, quien está del otro lado está sostenido por algo que tiene que ver con el deseo, eso ayuda; el deseo invoca mejor esa voz que nos pulsa. El chat entonces puede operar como un montaje pulsional.

En la misma oportunidad, Magy Ganiko aclaró:

En JonMoi, que literalmente significa “libro-danza”, entrenamos la conexión con la pulsión desde la escritura. Encontramos como revelador que antinomiando las narraciones de cada participante del taller, aquello que antinomia nuestro relato consciente, se abren otras potencias que subyacen en rincones de nuestro inconsciente, se llega a resultados increíbles. Este efecto se traslada a la danza en donde la pulsión es madre del movimiento. La pulsión revela el origen del mito, y funciona como un montaje.

Una pulsión que se apodera del cuerpo de la intérprete, atravesada por distintas voces internas y también por esa otra voz, la del amante virtual, quien no se materializa ante nuestra atenta mirada. Un espacio subjetivo en el cual irrumpe ese espacio no tangible que parece ser la única salida a la soledad cotidiana pero que, a su vez, retroalimenta ese sentimiento.

En el reducido espacio escénico, lo virtual está en ese gran límite translúcido que cuelga desde el techo. Las escenas fragmentas y los diálogos inconclusos oscilan entre dos polos: mito/ byte3; amor carnal/ amor digital; femenino/ masculino. La música y los sonidos fluyen como en un espacio otro, mientras que la precisa iluminación va marcando los distintos estados de ánimos del personaje. El llamativo vestuario conjuga elementos mitológicos y cibernéticos. Carla Pezé Di Carlo es cuerpo-poesía-pulsión, le otorga a esta criatura escindida la textura perfecta con la intensidad de su rostro y las inflexiones de su voz; su lenguaje corporal nos interpela desde el inicio. Un discurso que podría provocar cierta incomodidad en algún espectador.

La escritura poética de Pearson, desde el deseo femenino y el cambio cuando la mujer ama, junto a la escritura escénica de Ganiko cuestionan nuestra dependencia abusiva de la tecnología y de las redes sociales. Y en particular, el modo en que cada vez es más frecuente ese “amor” a distancia, sin roces ni olores, que requiere que ese “otro” esté conectado, ¿estás ahí?, en tanto circulan fotos y pequeños videos excitantes y audaces. Un hecho coreográfico audaz que para transitarlo es necesario dejar de lado nuestros límites internos.

Ficha técnica: Bitnus de Luz Pearson. Con Carla Pezé Di Carlo. Voces: Zahira Osés. Vestuario: Andrea Mineko. Idea escenográfica: Magy Ganiko. Realización escenográfica: Nana Simone Micheli. Iluminación: Giorgio Zamboni. Prensa: Simkin & Franco. Diseño gráfico: Nana Simone Micheli y María Bianco. Comunicación: Luz Pearson. Producción: Cia. Magy Ganiko. Asistencia de dirección: Zahira Osés. Dirección: Magy Ganiko. Centro Cultural Borges: Norah Borges. Estreno: 01/09/2018. Duración: 50’. Funciones: sábados 20:30 hs.

1Programa de mano

3 El byte es la unidad de información de base utilizada en computación y en telecomunicaciones, y que resulta equivalente a un conjunto ordenado de bits… https://es.wikipedia.org/wiki/Byte [10/10/2018]

Juicio a la zorra de Miguel del Arco

Estándar

Juicio a la zorra de Miguel del Arco

La historia desde la subjetividad de una mujer

El mirarse desde la mirada del otro

000188214 helena María de los Ángeles Sanz

El caballo de Troya es la escenografía que nos aguarda cuando ingresamos a la sala de Timbre 4 para ser los espectadores de la pieza de Miguel del Arco, Juicio a la zorra (2011), un caballo de feria forrado de papelitos brillantes que conforma una escalera, por la que el cuerpo de la actriz se desplazará así como por el resto del espacio vacío. De un costado de ese escenario, aparece el menudo cuerpo de la actriz, Paula Ransenberg, y su criatura, la Helena famosa, que se excusa por su aspecto luego de los siglos pasados; ya no es la radiante mujer de entonces, sino un alma que arrastra la eternidad. La obra se basa en el relato mítico, en la historia por todos conocida, la que cantaron dramaturgos y poetas, para desde ese lugar decirnos una nueva versión de los hechos, demostrarnos la impronta del patriarcado, y de la figura de la mujer cosificada, construida como objeto para todos, incluso para las mujeres que la rodearon en aquellos años de vicisitudes. Los hechos no han cambiado mucho con el correr de los siglos; por eso la sucesión de palabras en boca de la actriz hablan de un personaje universal, a pesar de su individualidad histórica. La dirección de Corina Fiorillo, elige presentarnos una Helena en permanente desequilibrio físico, metáfora del emocional, bebiendo el elixir del olvido, que conversa con su padre Zeus, con quien se muestra a la vez, irreverente pero frágil. Una elección, que le quita fuerza al alegato de la mujer, de la fémina en su mirada ancestral, para presentarla demasiado vulnerable. En contraposición, un padre que responde desde una luz tronadora. La actriz despliega con una muy buena performance lo que la dirección sugiere y, con matices de humor en un principio, deja en claro la certeza de saberse una víctima propiciatoria, así como otras mujeres a las cuales la palabra, el discurso, las eternizó pero desde la mirada masculina. El vestuario, no es lo cómodo que debiera ser para el desarrollo de los movimientos que la actriz resuelve en escena, desde la platea se ve como que apresa el cuerpo pero no aporta facilidad para la circulación por el espacio. Si la idea era presentarla como algunos la recuerdan, como la zorra de la historia pero en decadencia absoluta, otras opciones que evitarán que Ransenberg estuviera pendiente de él, son posibles. Quién cuenta la historia, se preguntará el personaje más de una vez a lo largo del recorrido de su monólogo. Si la historia la cuentan los hombres, la voz femenina, acallada por el trueno paterno, exige de algún modo ser reivindicada, reconstituida, para expresar siglos necesita incontinencia verbal. Miguel del Arco entiende eso cuando construye su monólogo, y hace que su personaje deambule por los pasillos de la historia, en una ida y vuelta que es una cinta de moebius. Una temática que tiene en el campo el centro del protagonismo; la mujer y la búsqueda de su descosificación necesaria, para encontrarse a sí misma. El texto nos advierte que esa lucha es tan eterna como el agua y el tiempo, y que necesita que la antorcha que la sostiene, no deje nunca de arder. 000188218 Helena

Ficha técnica: Juicio a la zorra de Miguel Del Arco. Intérprete: Paula Ransenberg. Asistencia de dirección: María García de Oteyza. Asistencia de escenario: Matías Fernández. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Asistencia de iluminación: Diego Becker. Diseño de escenografía y vestuario: Gonzalo Córdoba Estévez. Diseño de maquillaje: Norbi González Moreno. Realización de escenografía: Tramoyistas. Fotografía y diseño gráfico: Francisco Castro Pizzo. Prensa: Antonella Santecchia. Producción: Jonathan Zak, Máxime Seuge. Dirección: Corina Fiorillo. Sala México de Timbre 4. Duración: 60 minutos.

Traducción de las noches (Biografía descarnada) de Virginia Innoccenti

Estándar

Traducción de las noches (Biografía descarnada) de Virginia Innoccenti

Escribí el primer poema a los nueve años dedicado a mi madre en un cuaderno que ella me regaló para que allí “vuelque con libertad mis sentimientos”. Después de 40 años pude dar a luz parte de esa obra que, a punto de morir de asfixia, dormía en una caja olvidada en mi placard. (V. Innocente)1

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Traducción de las noches.A-LunaTeatralLa palabra tejida en la urdimbre del verso atraviesa el cuerpo de la actriz y su personaje que acompañada por la música en escena, que además de estar presente con su melodía el relato, lo nutre de sonidos, a veces discordantes, chirridos voluptuosos que denuncian una subjetividad en crisis. El personaje luce como una niña- mujer que apela a su memoria para seleccionar los momentos y lugares, las personas que la constituyeron en el presente del relato. Toda anécdota encierra un duelo, y el de ella es la de una infancia que asume feliz con un dejo de ironía. Su lugar en la fila de hermanas y hermano lejos de por ser la más chica no fue el de un privilegio, sino de una constante lucha por el espacio en el hogar. Narra, por lo tanto, un juego de provocaciones, una lucha intrafamiliar, oscura y secreta pero constitutiva, iniciadora de una manera, de ver y enfrentar la vida. En el correr de las acciones, fotos, imágenes en pantalla, ayudan a llenar los vacíos del discurso, y ayudan al espectador a construirla no sólo desde la imaginación urdida en las palabras. Virginia Innocenti se mueve, canta, se transforma en escena como sujeto activo del relato, como narradora de una biografía que intenta mirar desde la equidistancia del tiempo; detenida sobre todo en la primera etapa de la misma: la infancia y la adolescencia. La adolescencia momento crucial y definitivo donde cae la máscara de los adultos y la niña es víctima del doble discurso de la moral y el prejuicio.

La niña cree que está sola,

mediante el amor es sometida

a diversos mandatos

¿Quién no?

La niña nos contiene, hará por

nosotros este cruce de aguas

turbulentas y creo que va a

salvarnos,

Traducción de las noches es

una invitación a navegar

aquellos momentos que

pueden ser franqueados,

traspasados, vueltos a

atravesar.2

Prensa-LunaTeatralEsta “ficción biográfica descarnada” se estreno en el marco del Ciclo “Agosto Poético” -a lo largo del mes, evento que contó con la participación de diferentes artistas y diferentes propuestas escénicas. Y acompañó la 10a Edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro -del 21 al 24 de agosto.

Ficha técnica: Traducción de las noches (Biografía descarnada) de Virginia Innocenti. Intérprete: Virginia Innocenti Músicos en escena: Sergio Zabala, guitarra y voces; Gaspar Tytelman, percusión. Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez. Video: María Jerónimo. Asistencia técnica: Sofía Montecchiari. Asistencia general: Eugenia Campano. Dirección: Virginia Innocenti/ Leandra Rodríguez. Centro Cultural de la Cooperación: sala González Tuñón. Estreno: 19/08/2018. Duración: 60’. Funciones: domingos 19:30 hs.

1 Programa de mano de la puesta.

2 Idem

 

 

Pundonor de Andrea Garrote

Estándar

Pundonor de Andrea Garrote

La depresión como presión interna desarrolla unos rasgos autoagresivos […]

El imperativo de la autenticidad fuerza al yo a producirse a sí mismo. (Byung-Chul Hang)

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Pundonor.A-LunaTeatralHay un mundo que agotado en sí mismo sufre de stress, agotamiento mental, paranoia y depresión; una sociedad del cansancio como reza el título del libro del filósofo coreano Byung-Chul Hang. La pieza de Andrea Garrote parte de otro filósofo, de uno que formó parte de aquellos que fueron protagonistas del Mayo del 68, los que hablaron de un mundo construido desde el lenguaje, Michel Foucault. La escena de este unipersonal, interpretado por la dramaturga y dirigido por ella junto a Rafael Spregelburd nos introduce en la intimidad de una mujer pensante, que un día como cualquier otro se encuentra con la necesidad de caminar por los límites de lo permitido. Para la intelectual de la pieza, la sociedad puede tolerar su desnudez mental, incurrir en sus pensamientos y aceptar su grado de disconformidad con el statu quo, pero no que su cuerpo, invisibilizado por su profesión, aparezca en primer plano, y de ser sólo una intelectual frente a un grupo de alumnos se convierta en un cuerpo femenino presente. El cuerpo para la sociedad es siempre pornográfico, y su exhibición es siempre problemática, signo de debilidad o de enfermedad. En la escenografía de un aula de una Facultad, la profesora retorna para dar cuenta con autenticidad del por qué de su ausencia, y de cómo la institución le ha dado una última oportunidad de volver sobre sus pasos y entrar del borde al corazón del sistema nuevamente. El título de la obra, pone en primer plano, la violación perpetrada por la docente: pundonor significante de origen catalán, habla del honor, “Estado en que, según la común opinión de los hombres, consiste la honra o crédito de uno”1. Foucault fue el filósofo contemporáneo que más teorizó sobre el disciplinamiento de los cuerpos, a través de la historia y de las construcciones desde el lenguaje. Chul Hang, es el filósofo que interioriza ese disciplinamiento, y lo pone en el sujeto, que ya no es sujetado por los discursos de la sociedad, sino por su propio deseo de autenticidad: “El imperativo de autenticidad desarrolla una obligación para consigo mismo, a vigilarse a sí mismo, a estar al acecho de sí mismo, a asediarse a sí mismo. Con ello intensifica la referencia narcisista.” (2018, 37) La puesta trabaja en diálogo con el espectador, que cumple la doble función de asistente y alumno, en esa catarsis necesaria del personaje. Andrea Garrote maneja con talento los tempos del relato, los silencios que ponen en suspense la acción y el uso de un espacio, pizarrón incluido, que la contiene y la expulsa. Pundonor. P-LunaTeatral

Una historia que nos atraviesa, Claudia Pérez Espinoza es docente universitaria y Dra. en Sociología, en especial a las/os que hemos cursado en Filo o en Sociales -sin olvidarnos de la multitudinaria Marcha del 30/08. La dupla perfecta en la escritura escénica nos propone un hecho teatral de inteligente comicidad.

Ficha técnica: Pundonor de Andrea Garrote. Dirección: Andrea Garrote y Rafael Spregelburd. Asistente de dirección: Juan Seré. Intérprete: Andrea Garrote. Escenografía e iluminación: Santiago Badillo. Vestuario: Lara Sol Gaudini. Música original: Federico Marquestó. Producción: Carolina Stegmayer. Diseño de imagen: Guadalupe Marín. Realización escenográfica: Inchausti-Parinelli/ Piana-Badillo. Makeup & Beauty Studio: Chamacas. Prensa: Luciana Zylberberg. El Cultural San Martín: sala Alberdi. Duración: 70’. Estreno: 10/08/2018. Funciones: viernes 21 hs y domingos 19 hs. A partir del sábado 8 de septiembre en Espacio Callejón, sábados 20:30 hs

Bibliografía:

Byung-Chul Hang, 2018. La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Editorial Herder: pp 9, 37.

1 Según programa de mano

El nombre de Griselda Gambaro

Estándar

El nombre de Griselda Gambaro

No sé quién soy cuando pienso en mí.

unnamedAzucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

El nombre, la importancia de un nombre que es una identidad desde los otros a uno, nos nombran de determinada manera, en general, no elegimos nuestro apelativo, aprendemos a quererlo con el correr del tiempo, a acercarnos a su sentido, a identificarnos a nosotros mismos en él. Pero no tenerlo o perderlo es perder una parte fundamental de nuestra ser. Griselda Gambaro que fue y es una dramaturga comprometida con la sociedad y sus problemáticas no pudo estar ausente en ofrecer a la búsqueda de los nietos desaparecidos, su pieza para dar cuenta, dentro de Teatro por la Identidad, de la importancia de saber quiénes somos, y lo sabemos porque tenemos una manera de reconocernos a través del nombre. El personaje de la pieza que dirige Laura Yusem, vive en una situación de desamparo y alienación a partir de saber cómo se llama pero por obligación aceptar ser llamada según la necesidad de los otros, sus ocasionales patrones. Con un fondo de escenario que cuenta con una cámara (por el cambio de sala) que nos muestra la calle del teatro en tiempo real, con su movimiento cotidiano, el personaje: María, Eleonora, Ernestina, llegará desde el afuera mientras la vemos en la extraescena, y avanza hacia el interior, y nos interpela desde la mirada y la palabra. El espacio interior tiene objetos, trastos, pertenencias de alguien que vive con lo puesto y algo más, a la intemperie no sólo física. Sus cosas son también parte de esa identidad vulnerada, “la funda era mía”, la propiedad que la ancla a la realidad. Su aspecto nos habla de un personaje que vive en la calle, que tiene una historia que no ha evitado que pierda y se pierda a sí misma, que como el caracol carga su casa encima. Su ropa superpuesta, remendada, sin tiempo, sin color, nos habla de un largo periodo de soledad. Silvia Villazur nos ofrece una muy buena performance de su personaje, que está transitado por su debilidad y la de los otros: la vieja, que está indefensa ante la indiferencia de su familia, el niño. Los débiles son en la escritura de Gambaro las víctimas propiciatorias de una sociedad que ataca a los puntos equidistantes de la vida: la niñez y la vejez. Más allá de la pérdida de identidad forzada, hay desde la niñez una imposición del entorno hacia el nuevo ser: nombre, familia, escuela, instituciones a las que debe obedecer. La vejez es también no un ciclo que se cierra en el orden de lo natural, sino que es un episodio en el cuál se niegan los derechos y los viejos muchas veces, pasan como los niños a ser sujetos de todos menos de sí mismos. El nombre es un monólogo que se plantea más de un interrogante, que se problematiza en el orden de la teatralidad, desde el cuerpo de la actriz, más allá de las palabras. unnamed2

Ficha técnica: El nombre Griselda Gambaro. Actúa: Silvia Villazur. Diseño de Escenografía y vestuario: Magda Banach. Asistente de escenografía y vestuario: Luciana Hernández. Composición Musical: Cecilia Candia. Asistente de sonido: Alejo Trosman Rapela. Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez. Asistente de iluminación: Agustina Gómez. Fotografía: Lucas Levi Hadid. Diseño gráfico: Sabrina Lara. Asistente de dirección: Gabriela Levy Daniel. Prensa: Carolina Alfonso. Producción ejecutiva: Gabriela Levy Daniel. Dirección: Laura Yusem. El Camarín de las Musas. Estreno: 01/06/2018. Duración: 45’. Funciones: viernes 20:30 hs.

Matate, amor de Ariana Harwicz

Estándar

Matate, amor de Ariana Harwicz

¿Quién soy? Soy la que soy

Para conservar su conexión con lo salvaje la mujer tiene que preguntarse qué es lo que quiere. […] Cuando estamos unidos al yo instintivo, al alma de lo femenino que es natural y salvaje, en lugar de contemplar lo que casualmente tenemos delante, nos preguntamos: ¿Qué es lo que me apetece? Sin mirar nada de lo que hay fuera, miramos hacia dentro y nos preguntamos: ¿Qué quiero? (C. Pinkola Estés)

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

DaOORytWsAED0KxUna mujer, una subjetividad femenina que no se acomoda al mandato social, que cuestiona sus roles en la vida, en la familia; que se pregunta por su función maternal, que se sabe insatisfecha, dueña de una violencia interna que casi no la deja respirar, y entonces huye al bosque, lejos de los convencionalismos que la atan a una mediocridad asfixiante. Un espacio bucólico si lo hay, pero si ella busca no es paz, sino un hilo conductor que la lleve contundentemente a su lado salvaje, al ciervo que la mira y comprende su dolor. Una mujer, nos relata todo eso desde el cuerpo de una actriz, Érica Rivas, que lleva adelante su misión como si las dos estuvieran fusionadas en una sola; con una actuación excelente, la actriz construye su personaje y nos narra, con ironía, humor, dolor y desesperación, su vida, envuelta en la “enfermedad” que le produce no sentirse parte de nada de aquello que la rodea desde la civilización, la domesticación, en la que todos viven. La vida y la muerte la encuentran girando sobre sí misma, buscándose en su propio deseo. Sus movimientos, su gestualidad expresiva, el trabajo con el cuerpo, la manera de relacionarse con el afuera del espacio escénico es de una factura excepcional que logra inquietar y atrapar al espectador de principio a fin. Una pieza que interpela al costado más lúdico de lo femenino, aquél que se persigue oculto, para dominar desde la voz y el cuerpo todo el poder que la mujer posee desde el origen de los tiempos. Algunos pequeños símbolos lo marcan desde la escena, la manzana que come y el cuchillo en su mano, el pecado, la culpa original, y el arma que le da la posibilidad de cortar con ese mandato bíblico.

MATATE AMORLa adaptación teatral de una novela no es una tarea fácil pero en está ocasión adquiere otra profusa y poética dimensión a partir del arduo trabajo de la potente triada femenina: Ariana/ Marilú/ Érica. Desde su estreno, en marzo, es aplaudida por el público y la crítica, con localidades agotadas con lo cual debieron sumar otras funciones; sin miedo a equivocarnos podemos decir que será una de las obras teatrales del año. Después de un largo y “doloroso” proceso creativo para adentrarse en las entrañas de esta madre/ esposa y en sus contradicciones a flor de piel. La protagonista tiene a sus dos aliados por fuera del espacio lúdico, la apuntadora y el sonidista, como una necesidad de anclar la intensa ficción en algún punto de lo real. Y son los testigos del propio “parto natural” porque los dos personajes masculinos, el marido y el amante, parecen estar en realidades paralelas y no alcanzan, o no quieren, ver la angustiosa búsqueda personal de esta extranjera. Ella,  Érica Rivas, sólo encuentra su lugar en la mirada del ciervo -el aliado dentro de la historia, pues es el único que la puede salvar, porque “es el hombre que sabe mirar mi tristeza infinita”. A la densidad visual y auditiva de la narrativa actoral se le suman los trazos, las texturas, de una iluminación que con sus claroscuros le otorga a este devenir el relieve perfecto. Un relato en primera persona, la intérprete cuenta y se ve, que nos sumerge desde el inicio en la vorágine de un hecho teatral sin fisuras. Tres artistas comprometidas con el arte y la vida, y un título para no olvidar: Matate, amor.

Ficha técnica: Matate, amor de Ariana Harwicz. Adaptación teatral: Ariana Harwicz, Érica Rivas y Marilú Marini. Ella: Érica Rivas. Voz del Amante: Rodolfo de Souza. Diseño de movimiento: Diana Szeinblum. Dirección: Marilú Marini. Luces: Iván Gierasinchuk. Video escénico: Maxi Vecco. Vestuario: Mónica Toschi. Escenografía: Coca Oderigo. Sonido: Jesica Suárez. Maquillaje y peinado: Emmanuel Miño. Diseño Gráfico: Juan Gatti. Adaptación de piezas gráfico: Julio Gutierrez. Asist. de dir.: Fiamma Carranza Macchi. Asist. de prod.: Milagros Plaza Díaz. Prod. ejec.: Daniel Secches. Prod. asoc.: Santos 4040. Prod.: Érica Rivas y Marilú Marini. Ph: Sebastián Freire. Asist. de luces: Christian Gadea. Asist. de vest.: Josefina Vicchietti. Asist. de escenografía: Lola Quirós y Angélica Alvear. Asist. de maquillaje y peinado: Silvina Paolucci. Realización alfombra: Jerónimo Basso. Colab. ciervo 3D: Control Studio. Op. de luces: Matías Tinganella. Op. de video y sonido: Mariano Luna. Montaje: Sebastián Barrasa. Manejo de redes: Manuela Lucía Anastasia. Video redes: Apurí. Ases. legal: Iván Posse Molina. Ases. contable-impositivo: Pablo Nowogrodzky. Santos 4040. Estreno: 23/03/2018. Duración: 85’. Funciones: viernes y sábado 20:00 hs, domingo 18:30 hs.

Bibliografía:

Pinkola Estés, Clarissa, 2009. Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Zeta, pp: 155/156

La ceremonia, el suicidio de una idea y la decadencia del poder de Tomás Soko

Estándar

La ceremonia, el suicidio de una idea y la decadencia del poder de Tomás Soko

Las verdades paralelas andan haciendo estragos en los últimos continentes1

la ceremoniaAzucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

La ceremonia enuncia el título de la propuesta, el teatro por definición lo es, pero en este caso lo es doble, porque no sólo queda en el acto personal de decir, con la palabra o con el cuerpo desde el escenario hacia el espectador, sino la íntima de ver como la idea del saber, del conocimiento es una ceremonia que se lleva a cabo con una profusión de significantes vacíos, que luego se convierten en palabras que vomitamos sin llegar a un conocimiento cabal. Porque cuando lo hacemos para llegar nuevamente a ese estado primario de la inocencia, del cuerpo y su naturaleza, sólo nos queda el suicidio de tanta frase hueca que es la imagen de un poder que se sostiene sobre una verdad construida, falsa, que nos convierte en alguien también con un alma vacía. El cuerpo del clown, detrás de su escritorio, junta papeles y escribe, y deglute los escritos, que antes ha ofrecido al público, quien se resiste en un principio a seguirle el juego. Su cuerpo es una masa flexible que gobierna en una tensión increíble, siempre en desequilibrio, que sostiene en movimiento su presencia erecta, o se deja caer para reptar por el piso, alfombrado de papeles Algunas de los procedimientos circenses se hacen presentes, por ejemplo en el juego de malabares, con pelotas de papel que contienen ideas abolladas. En un ambiente entre sombras donde haces de luz señalan el cuerpo del narrador/ danzante; se nos presenta un clima surrealista por el juego con las palabras, y por el juego con la irrealidad, lo irracional y una sensación de estar metidos todos en un relato onírico, un sueño macabro donde lo real se hace presente tras el suicidio de la palabra que lo encubre todo, como una máscara infernal. La idea como concepto, nos dice el autor, es un conjunto de relatos que se suman y que comemos pero mal digerimos. La ductilidad corporal, expresiva, del performer es muy buena, no sólo en la tensión que ejerce sobre sus movimientos, sino en la relación misteriosa que proyecta sobre el espectador; con quien entabla un diálogo donde reina el malentendido. El personaje en un traje beige, funcional a sus acciones, deambula entre el espacio del escritorio, las bambalinas detrás de la cortina, y el proscenio, mientras la música y los sonidos finales componen el hilo conductor de una narración, donde como en un oxímoron abundan las palabras pero no un sentido único. Este se construye a partir de la aparición de pequeños objetos: la cuerda, o de situaciones que van dejando aparecer hacia donde se dirige la intencionalidad de la puesta. Este trabajo hace dos años que está de gira por Europa y por los escenarios latinoamericanos; se estrenó en el Primer Festival Internacional de Circo Independiente en el Galpón de Guevara y fue elegida como una de las mejores obras circenses en 2015. Una puesta lúdica donde el extrañamiento es como poesía.000161985

Ficha técnica: La ceremonia, el suicidio de una idea y la decadencia del poder. Idea, dramaturgia, coreografía de Tomás Soko. Intérprete: Tomás Soko. Titeres: Ayelen Allende. Vestuario: Sandra Szwarcberg. Escenografía: Ayelén Allende, Pía Drugueri. Diseño de luces: Fernando Cano. Música original: Santiago Blomberg. Diseño gráfico: Lisandro Notario. Prensa: Octavia Comunicaciones. Producción: Tomás Soko. Co-producción: Galpón de Guevara, Proyecto Migra. Dirección: Gabriel Paez. Espacio Sísmico. Estreno en CABA: 01/07/2018. Duración: 50’. Última función: domingo, 26/08, 21 hs.

1 Frase aportada por uno de los flyers entregados en mano durante la obra