Archivos Mensuales: febrero 2017

Actuar como loco. Experiencias del teatro y la locura de Alan Robinson

Estándar

Actuar como loco. Experiencias del teatro y la locurafoto-2896

Alan Robinson

Prólogo de Vicente Zito Lima

Ilustraciones de Eric Robinson

Editorial Los Hermanos, 2015

Páginas 218

La realidad es que el libro va a tratar los temas que vos imagines mientras lees. Espero, en mis fantasías, que este libro les sirva a quienes les duele su locura, que colabore con el desarrollo del teatro, pero sobre todo que ayude a superar miedos y prejuicios con la locura, ayude a los psiquiatras que quieren ayudarse a sí mismos, acompañe a los pacientes y estimule a los jóvenes con inquietudes artísticas a trascender los límites de sus egos y sus miedos. Todos tenemos miedo a la locura. Menos nosotros, claro está, los locos… Mis preguntas son acerca del teatro y la locura … (13-17)

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Con prólogo de Vicente Zito Lima, el texto de Robinson, le da a su escritura un marco de referencialidad que lo aleja de lo académico en cuanto a lo psiquiátrico para enmarcarlo dentro de lo artístico, y desde la subjetividad hacer el camino inverso. No analizar la relación del arte desde la inestabilidad emocional, poniendo el foco en la enfermedad llamada locura, sino por el contrario, ver como una sensibilidad diferente, extrema si se quiere, puede ver el mundo y exorcizarlo desde el arte, entender el desequilibrio a partir del teatro, por ejemplo. Es por eso, que las experiencias personales van a ser constitutivas de su estructura, porque la vida es una obra en construcción que muta constantemente. Y necesita para ello, de un contorno que se lo permita, una relación como línea de fuga, en vez de la ausencia de referente próximos que la medicina aconseja para aquellos que ven con ojos transparentes las viscosidades de la realidad:

Lo primero que decidieron los “profesionales” fue que lo mejor para mí sería dejar de ver a mi familia, amigos y relaciones. No podía recibir visitas. Ni a los presos les hacen cosas así. ¿Por qué no podía recibir visitas? ¿Qué cabezas perturbadas pueden llegar a concluir que el amor de sus seres queridos puede hacer mal a una persona que está sufriendo? (37)

En la soledad de la locura que otros definen, los interrogantes son una constante en el pensamiento del autor. La caída de las certezas produce la necesidad de realizarse preguntas sobre su conducta, el tratamiento, las relaciones con familiares y con profesionales; y por último la conciencia de que es el teatro la llave mágica para lograr recuperarse a sí mismo. “Desde mi primera crisis busco decir algo de la locura mediante el teatro, porque considero que es el arte que más se puede acercar a esa frontera”. (65)

Imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida según el pensamiento de Wisttgeinstein, un filósofo recurrente en el trabajo, como así también los es el filósofo Rodolfo Kusch. La diferencia que este último realiza entre el estar y el ser, le merece un capítulo aparte, donde Robinson analiza la dicotomía cordura – locura a partir de la distinción temporal, se es por siempre, loco en este caso, si a alguien se lo define como tal, o se puede estar loco, que es una situación temporal. En esta transitoriedad se encuentra la posibilidad de salud, que no necesariamente tiene que ver con la que se busca desde la medicina psiquiátrica. La medicina busca en la racionalidad del sentido común una reincorporación del individuo al sistema social, porque considera loco a todo aquél que escapa de él.

Las experiencias extraordinarias fueron sustraídas de la vida, de la salud e incluso del arte, para ser desterradas en la enfermedad, la muerte, la maldad o el miedo. El teatro, por ejemplo, mejor dicho las personas que hacen el teatro, lo han transformado en un pasatiempo, ordinario, industrial y comercial. Tarea casi imposible hoy en día, es recuperar el arte para las profesiones artísticas. (65)

El actor y la locura es el momento de la escritura donde el continente se vuelve sobre el centro mismo, la figura del actor. Allí afirma: “este es un libro de experiencias y opiniones” (89) dejando en claro la separación entre las textualidades que apelan a la teoría, al análisis de lo artística desde la ciencia, para por el contrario, dar cuenta desde el libro de la subjetividad del artista, desde él mismo. El relato de sus experiencias con el estreno de sus primeras obras dramáticas es uno de los puntos que desarrolla. Para pasar luego a los procedimientos que se requiere para llevar adelante el trabajo, dos condimentos que son muchas veces ignorados: el mito y la magia. Ambas instancias diferentes a los métodos que las poéticas habituales interiorizan para que el actor realice el “como si” del personaje.

El tema no es tanto la fe, sino el objeto de fe y como se desarrolla el culto a ese objeto. Dado que en la forma en que se desarrolle el culto se ensayará. En mi opinión, o mejor dicho, según mis creencias el objeto de fe, es el personaje como espíritu que toma al cuerpo del actor mientras este junto a sus compañeros, lo convocan […] La capacidad de ver lo que está pasando, de intuir que le sucede al espectador, de vivir una premonición, son propias de un estado sensible a la locura y la actuación. (92)

En el dejarse llevar del actor en los ensayos se encuentra por fin la realidad del personaje, que se va creando en esa cadencia, y no en la racionalidad, sino en devenir. “Se trata en síntesis de lograr dentro de los límites y propósitos de los ensayos, entrar en trance y enloquecer.” (95)

Actor del hambre y del sueño” es el título del capítulo donde, atravesado por los conceptos de Glauber Rocha, el autor se interroga sobre el quehacer y para qué y quién se lleva adelante. Los proyectos de los 60/70 y sus manifiestos son huellas que todavía debemos transitar, por ser ésta una voluntad interrumpida por las dictaduras militares. La búsqueda de la libertad cultural del continente es un imperativo categórico. A partir del arte cinematográfico de Rocha, Robinson encuentra las fronteras que también abarcaran su dramaturgia. Y esa frontera le permite pensar en técnicas de trabajo y en la dicotomía peligrosa que separa el arte popular del arte intelectual.

No es posible integrarse al cosmos desde el paradigma de desarrollo occidental. Se encuentra configurado por el catolicismo, el racionalismo, y el colonialismo. Es necesario comprender las raíces indias del continente como única fuerza desarrollada que nos podrá liberar en el sentido público y en el sentido artístico. La razón occidental ve superstición, ignorancia e ingenuidad y populismo en las religiones y las artes nativas. (119)

El actor necesita tener explícita esta situación porque desde allí enfrentará los cambios necesarios para su trabajo: 1- el personaje será no un objeto a construir sino un espíritu evocado. 2- El proceso creador será inspirado en los sueños de los actores. Los sueños como mensajes para la sociedad, el actor mensajero indispensable. “El sueño y el mito serán entonces, desde nuestra perspectiva de trabajo, un medio y un fin de conocimiento” (120)

Experiencias con el mundo de la enseñanza en el teatro, relatos que como guía de ayuda para pares, nos van delineando con claridad aquello que desde el marco teórico puede parecer oscuro o críptico. La oferta de talleres de teatro excede la posibilidad de demanda, y no ofrecen, afirma el autor, la calidad que pregonan. Es el tema que se desarrolla en el capítulo “Experiencias pedagógicas”:

Nada más lejos de mí que defender la institucionalización de la docencia. Rechazo la institucionalización de cualquier tipo de enseñanza y de cualquier tipo de oficio o profesión. Institucionalizar un saber es pervertirlo. Es perverso institucionalizar al loco, al niño, y a quién quiere aprender algo. Creo que la única forma de aprender algo es encontrándose un maestro. (143)

Eso fueron para el autor de este libro, Vicente Zito Lima, y el poeta loco, Jacobo Fijman. Luego del conjunto de anécdotas y principios que componen el texto, le toca el agradecimiento en el capítulo que antecede a la obra teatral que cierra el volumen. “Vicente Zito Lema es mi maestro”, afirma Robinson con la seguridad, y la certeza de quien reconoce y agradece sus enseñanzas, todo lo recibido. Él lo pone en contacto con Jacobo Fijman.

Vicente sabe bastante sobre la locura, sobre manicomios y locos. Tendría mi edad cuando trabajaba de periodista y se juntaba con un profesor y amigo que tenía, el pintor surrealista Juan Batlle Planas. (176)

Planas acercará a Zito Lema a Fijman, como luego éste lo hará con Robinson. El capítulo será entonces una sucesión de anécdotas del encuentro de las tres generaciones, en su relación con el arte y la locura. Y la relación del estado, de lo instituido con aquellos que tienen una sensibilidad diferente; “los que Vicente llama “los excluidos de los excluidos”. Este libro confirma, la  deuda que tiene con Zito Lema y su creación cuando Robinson nos dice: a partir de sus consejos decidí ser yo mismo y escribir sin el corset de la academia. Tuvo que matarse a sí mismo, para que naciera la expresión de aquello que quería decir: “Antes de morir todo ser humano debe matar a sus padres, a sus maestros y luego así mismo…es la única forma de ser libre y hacer algo para mejorar el mundo.” (185)

Un párrafo aparte para los dibujos, las ilustraciones de Eric Robinson que acompañan los capítulos, dándole un nuevo lenguaje que ayuda a darle forma y cara a los seres que son mencionados en el texto, pero que no son plasmadas por el foco de una cámara, sino por la sutileza del lápiz sobre el papel, en comunión con la mano que lo mueve.

La escritura de Robinson deja al descubierto la sensibilidad del hombre y del artista. En cada apartado encontramos un relato de vida y la búsqueda constante, ardua, por superar los difíciles momentos del pasado. Una experiencia que recupera ese pasado estableciendo la misma relación con el teatro y con la locura, como el autor lo desarrolla en “Teatro y locura”. Su estilo particular tiene la simplicidad de una charla de amigos que nos permite acceder a su intimidad sin recovecos, sin secretos, pero de manera inteligente y sin golpes bajos. Y, a su vez, en la soledad de la lectura nuestros recuerdo parecen ser convocados como en un ritual, y como en el actor, “El actor y el mito de Orfeo”, deseamos que la diosa de la memoria, Mnemósine, nos acompañe para recordar siempre quiénes somos y hacia dónde vamos. A lo largo de lo que para algunos podría ser “una utopía en voz alta”, el texto es un recorrido por los intersticios de las instituciones y los consultorios, los talleres y la licenciatura, del espacio público al espacio privado. Siendo este último el punto de anclaje, de contención, para superar cualquier “trastorno y/o enfermedad” que responde a una concepción egoísta y mezquina. Mientras que el teatro, como el autor sostiene en “Teatro, Performance y Temazcal”: “el rito del teatro es un asunto sagrado […] porque nos ofrece la posibilidad de soñar despiertos para reconocernos en todos los aspectos de nuestra vida y de alguna manera integrarnos como individuos y como comunidad”. (139)

El escritor, actor y director teatral, en este ensayo reflexiona sobre sobre el arte y la praxis: el teatro, la actuación y la poesía, la salud mental y chamanismo. Por último y a manera de epílogo, nos entrega el texto dramático de Daría mi memoria por volverla ver1, pues este libro está dirigido a los actores en especial. Pero, podemos asegurar que cada idea, cuestionamiento y reflexión nos involucra, más allá de pertenecer o no al quehacer teatral. Como sociedad debemos saber que la locura es parte de nuestra identidad, colectiva y privada, y defender lo que Alan Robinson ha llamado el «derecho al delirio».

La primera edición se publicó en diciembre de 2013, ya cuenta con varias, y en el 2015 se realizó el acto en la Legislatura Porteña que había declarado, el año anterior, el interés cultural y social de Actuar como loco2.

1 A partir del 6 de mayo a las 22.30 hs se presentará la segunda temporada en El crisol.

2¡Entrá a la página Facebook Actuar como loco para conseguir tu ejemplar por «Delivery»  http://www.alanrobinson.com.ar/

Sucesos Literarios Argentinos de Ana María Bovo

Estándar

Sucesos Literarios Argentinos

Un espectáculo de Ana María Bovo

El narrador debe esconder hábilmente en la trama de su historia el espesor de los verbos, los adverbios y los pronombres para que se pueda ver claro.” (Ana María Bovo)

000146677María de los Ángeles Sanz

En un espacio delimitado por paneles forrados de libros, funcionales a los distintos relatos, y que tiene adosado un teléfono, Ana María Bovo, la narradora, aparece en escena con su figura enfundada en un mameluco, un overol, ya que ella es una fina obrera de su oficio, obrera meticulosa de la palabra y su tejido. Con treinta años de trayectoria, luego de su último trabajo, Siempre en domingo (2015) se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, y se hace presente en escena con una imagen que recorta la iluminación, y el sonido inconfundible del color de su voz. Constructora de sueños, o lo que es lo mismo de historias, ya que no puede privarse de contar lo que otros pensaron y escribieron sin intervenir en sus finales, o romper el encanto con otra historia que va deviniendo a la par: las llamadas de Gregorio, que si bien sirven para el suspenso necesario entre relato y relato, también conforman otra narración que sucede a través de la voz de la Bovo, y que cuenta con la reposición necesaria del espectador.

Para Martín Gaite (…) es un buen narrador quien comprende que la elocuencia no está en el que narra sino en el que escucha. Esa es una función importantísima: si se omite información cuando se cuenta, se habilita la elocuencia del espectador y se lo convierte en un oyente absolutamente activo, que va ligando, uniendo, llenando de sentido lo que falta. (Ana María Bovo, 2002, 15)clip_image002

El mundo de arriba, la librería de viejo, que contiene un mundo en sí misma, debo confesar que son mi debilidad, y el subsuelo donde el personaje guarda en su memoria, para luego pasarlos a un cd, los cuentos, las historias que se guardan en un último ejemplar, que como no se reeditará, permanecen no sólo invisibles sino a punto de extinción una vez que su soporte, el papel, sea destruido por el tiempo, o la ferocidad de los hombres. Los cuentos escogidos son reflejo de nuestra idiosincrasia, y pasean por distintas geografías, las que pueblan el imaginario de sus autores. Los relatos son escogidos con oficio, encierran una maravillosa paleta de sensaciones; son especiales en la voz de quien su autor escogió para narrarlas, y tienen en la voz de la intérprete toda la fuerza y la motivación para descubrirnos la intensidad que guardan. La infancia, y los personajes femeninos son las temáticas que tienen todos como punto en común: la enana, la hermana de Owen, la viuda del pueblo de diez casas, la abuela que sólo comía migas de pan mojadas en ginebra, la mujer que se levanta al protagonista; y el recuerdo de un pasado de libertad, duro e ingenuo a la vez, en la Córdoba de la niñez, todo unido con la magia de una manera y una sensibilidad únicas. Un clima de expectación logrado en conjunción con el juego de luces, los sonidos externos, y la presencia física de la narradora que se mueve con soltura por el espacio escénico y apela a la complicidad del público que la escucha con placer. 000146676

Bibliografía:

Bovo, Ana María, 2002. Narrar oficio trémulo. Buenos Aires: Editorial Atuel.

Ficha técnica: Sucesos literarios argentinos de Ana María Bovo. Textos literarios de: Esther Cross, Daniel Moyano, Juan José Saer, Javier Villafañe, Isidoro Blaisten. Dramaturgia y adaptación: Ana Maria Bovo. Diseño y realización de escenografía: Lina Boselli. Diseño de luces: Pigu Gómez y Carolina Rolandi. Asistencia técnica: Josefina Darriba. Fotografía: Pigu Gómez. Comunicación visual: Claudio Medín. Asistencia de dirección: Paula Broner y Bernardo Sabbioni. Producción ejecutiva: Paula Broner y Bernardo Sabbioni. Dirección general: Ana María Bovo. Sala Solidaridad. Centro Cultural de la Cooperación.

Clara de Sofía Wilhelmi

Estándar

Clara de Sofía Wilhelmi

Un thriller, una comedia de enredos, una puesta divertida e interesante

unnamedAzucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

El Camarín de las Musas ofrece entre su variada cartelera una puesta que posee dos características que lo constituyen en una buena performance teatral: un texto interesante, y un muy grupo de actores que lo llevan adelante con talento. Clara de la dramaturga Sofía Wilhelmi, construye un relato que involucra a cinco personajes alrededor de un sexto que nunca aparece en escena, pero que es el centro del conflicto. Un pedido desesperado, una negativa atravesada por la ambición y las leyes del mercado, una venganza, una confusión de sentimientos entre los participantes de esa espiral de sucesos, un vigilante de la seguridad que también se deja atravesar por la ambición y que muestra la hipocresía en la que como sociedad nos movemos, y un final inesperado, hacen que no dejemos ni un solo minuto de mantener la expectación, a risa franca, por lo absurdo de algunas situaciones que a la vez afirman que la realidad también tiene su buena cuota de locura. Cada personaje está bien delimitado desde la textualidad y desde la actuación, y todos en conjunto conforman un sólido equilibrio de fuerzas en escena. url1La minimalista y a la vez funcional escenografía de José Escobar: un placard con varias puertas que abren la posibilidad que el afuera intervenga y que guarda los objetos necesarios para la acción, un sofá, nada más. La sólida estructura de color oscuro que observamos al ingresar en el centro nos produce cierta distancia pero, luego, rápidamente y ante la proximidad con el espacio escénico nos involucra en la historia que llevan adelante estos cinco personajes. Por un lado, el placard tiene un protagonismo especial y, por otro, estos hombres le ponen comicidad y frescura a algunos temas difíciles de nuestra cotidianidad. El acertado vestuario termina por otorgarle la textura necesaria a estos seres atrapados en algún departamento de nuestra ciudad. Un tempo cronometrado por la iluminación de Diego Becker, con reiterados apagones que logran el cambio de situaciones, el ingreso y el egreso de los personajes, sin cambios en el espacio; da lugar al acontecimiento y a los temas que se van entretejiendo en los diálogos dejando que el contexto se haga presente y que las preocupaciones personales aparezcan en cada uno: la muerte, el dinero, el prestigio, el amor, la homofobia, la discriminación, la violencia. Todo atravesado por un ingrediente necesario para el género, el humor, que va desde la confusión hasta la necesidad de resolver con una salida inesperada. Desde allí la crítica feroz a la medicina, a los resortes de la inseguridad, a la falsedad de principios, y en un acto metateatral, al oficio de actor. La dramaturga de origen peruano pero formada en la Argentina, tiene dos obras anteriores: Baby Call (2013) y Un nuevo continente (2016), y es también actriz y directora. Bajo su mirada se mueven los hilos que van construyendo la trama, las características que van componiendo los personajes.url

Ficha técnica: Clara de Sofía Wilhelmi. Intérpretes: Javier Pedersoli, en el mes de febrero su personaje es realizado por José Escobar, Agustín León Pruzzo, Francisco Prim, Ezequiel Tronconi, Claudio Mattos. Fotografía: Lau Castro. Diseño Gráfico: Petre. Diseño de Espacio: José Escobar. Vestuario: Marina Claypole. Diseño de Luces: Diego Becker. Asistente de Dirección: Natalia García. Prensa y Comunicación: Carolina Alfonso. Dirección: Sofía Wilhelmi. El Camarín de las Musas. Reestreno: 21/01/2017. Duración: 90′.

Eskoff de Martín Joab y Marcelo Katz

Estándar

Eskoff de Martín Joab y Marcelo Katz

De plaza en plaza, de padres a hijos el arte de la comedia sigue un camino de luz y sombraseskoff-horizontal-2

zucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

El binomio creativo integrado por Marcelo Katz y Martín Joab, cumplen 20 años de trayectoria en la construcción de personajes que lucen por su imaginación; este nuevo espectáculo es entonces una manera de celebración. En el centro de la escena un hombre que arrastra una mochila carrito, que abarca un mundo, el del personaje que se dirige y nos narra su camino a Eskoff; donde van los payasos, los clowns más conocidos y los otros los que necesitan de su propio relato para ingresar al paraíso del humor. Mientras lo hace, el recuerdo y la memoria de sus inicios en el arte, es la constante de su discurso. Los autores y su actor y director construyen una historia para un público adulto con corazón de niño, y también para los niños que entienden el clima y el sentido, por la magia que se crea dentro de la escena. El conjunto de los elementos apuntan a un relato que se extiende en un tiempo que tal vez más acotado lograría una intensidad mayor. Las certezas se desvanecen cuando nos preguntamos junto a Marcelo Katz quien domina el oficio, si el actor o el personaje que se corporiza con solo una nariz roja, símbolo del arte del clown y que produce el desdoblamiento entre un cuerpo en otro. El teatro físico, el de sombras chinescas, se suceden junto a la narración de un viaje que es hacia un lugar que no sólo está afuera como contexto sino adentro del personaje, su propia vida. La máscara a veces es sólo la nariz roja de clown, otras son las palabras que construyen los otros que habitan en el recuerdo, o la media máscara de la comedia del arte que introduce con su fuerza la picardía que se intuye tras ella, y en la corporalidad del actor que fluye en sus movimientos realizando una coreografía que interpela al espectador con su desenfado. Cada elemento que aparece tras los pliegues y bolsillos de la mochila son necesarios para introducirnos en una historia que va desde el fragmento constituyendo una unidad. Retazos, pedacitos de anécdotas, y la memoria vuelve sobre sí misma para contar el presente a través de los sucesos que son sólo recuerdo; un aroma, una canción, una situación; capricho personal que trae algunos hechos y deja en el olvido otros que nos llevarían por otros caminos a recorrer. Un clima de penumbras y luces que surge del trabajo con la iluminación en el muy buen desempeño de Fernando Berreta. marcelo-katz-en-eskoff

Ficha técnica: Eskoff de Martín Joab y Marcelo Katz. Composición y dirección musical: Javier Estrin. Escenografía y Utilería: Isabel Gual & Gerardo Porión. Asistente de realización: Ailín Kirjner. Diseño de vestuario: Isabel Gual. Realización de vestuario: Florencia Dawoser. Maquillaje: Dino Balanzino. Diseño y realización de máscara: Marcela Alonso. Entrenamiento en manipulación de objetos y sombras: Carolina Ruy. Asesoramiento coreográfico: Valeria Narvaez. Diseño de iluminación: Fernando Berreta. Fotos: Hernán Paulos. Diseño gráfico: Andrés Kyle. Prensa: Débora Lachter. Redes sociales: Juan Gabriel Yacar. Asistencia de dirección: Malu Tarrau y Daniela Alas. Producción ejecutiva: Suky Martinez. Producción general: Katz & Joab. Dirección: Martin Joab. La Carpintería. Estreno: 17/02/2017.

Festival Temporada Alta 2017

Estándar

Festival Temporada Alta 2017 [IV]

unnameden Timbre 4 (4 al 16 de Febrero)

Chile-Argentina / Argentina

Azucena Ester Joffe

Esto se iba a llamar proyecto Chejov (Work Sin Progress) de Felipe Rubio (Chile-Argentina)

La originalidad consiste en volver al origen (A. Gaudi)

El director y actor chileno radicado en nuestro país, Felipe Rubio, presentó en Timbre 4 una obra cuyo principio constructivo es lo autobiográfico y que él denomina “obra fallida”. Éste es su “primer trabajo completamente en solitario”, un relato de vida que rompe con la cuarta pared y en el cual los límites entre lo real y la ficción, entre la persona y el personaje, son difusos. El espacio escénico apenas iluminando de la sala Boedo es el marco perfecto para que el performer y autor relate su vida haciendo referencia a su pasado y en especial a la figura de su padre, a su presente en Buenos Aires y a los proyectos en un futuro cercano. La narración vívida tiene variantes en cada función y nos convierte en yoverista desde su inicio. Una intimidad ajena con puntos de encuentro con nuestra historia personal que nos moviliza, más allá de la teatralidad del monólogo. Las frases y los documentos proyectados sobre las paredes, la música, el video del padre realizando una comida mientras escuchamos algunas de sus vivencias, …, todo confluye de manera amena. Dando cuenta de la investigación de años y en soledad sobre sus orígenes -Irlanda, Estados Unidos, Chile y Argentina, a la cual se le van suman nuevos datos. Rubio se toma ciertas licencias y, por momentos, parece ser sólo el niño o el adolescente que nos introduce en sus recuerdos de manera espontánea y fresca. En otros, es el joven actor que cuestiona el anonimato de la sociedad globalizada y la forma en que algunos “espectadores” opinan en ciertos espacios en la web destruyendo un hecho creativo, sólo porque no supieron comprender cuál era el código y el material propuesto. Pero dónde quedan nuestras raíces, sueños e ideales y nuestros verdaderos amigos ahora que nuestra cotidianidad está mediada por la “realidad virtual”. Esta obra es el resultado de la residencia que realizó en el Espacio Granate, y más allá de las relaciones familiares, es “el intento desesperado de volver a algún origen para poder continuar… ¿Continuar con qué? ¿Cómo continuar? ¿Cómo continuar el deseo creativo? ¿Se acabaron las ideas?… ¿Cuánto hay de ficción en nuestras vidas?”1 Una performance emotiva, sin golpes bajos, que “actualiza” la necesidad innata de todo mortal de estar vivo, de tener el sentido de pertenencia y de sentirse amado.Chile - Esto se iba a llamar Proyecto Chejov

Ficha técnica: Esto se iba a llamar proyecto Chejov (Work Sin Progress) de y por Felipe Rubio. En video: Rodolfo Rubio. Audiovisuales: Lucas García. Fotografía: Ana Luccia Chiarello, Enrico Piccirillo, Felipe Rubio. Asistencia técnica: Victoria Bello, Emilia Rebottaro. Producción: Teatro The Naidens Compañy, Espacio Granate, Plataforma Lodo. Colaboración general: Victoria Bello, Emilia Rebottaro. Supervisión: Paula Herrera Nóbile. Dirección: Felipe Rubio. Sala Boedo. Duración: 60′.

Rey Lear de Rodrigo García (Argentina)

Cocinar acusaciones. Cultivar lamentos. Sazonar crímenes. Mechar rencores.

Degustar traiciones. Asar delitos. Aromatizar denuncias…

La multiplicidad de sentidos en las puestas en escena de Emilio García Wehbi es constitutiva de su particular estilo, donde se fusionan la creación y el acto político. Rey Lear es una propuesta performática que nos interpela desde su inicio para transformarnos, sin previo aviso, en sujeto espectador. La dupla García / Wehbi es por demás explosiva, a nuestro entender, pues ambos comparten esa búsqueda constante entre la experimentación crítica y el cuestionamiento a lo establecido, legitimado, en el quehacer teatral y en la sociedad. La escritura dramática y la escritura escénica parecen ser producto de un oráculo contemporáneo, cuyo enigma plantea la ambigüedad y lo siniestro en ciertas relaciones humanas -como el mandato paterno y la herencia, el desprecio por la vejez, la soledad, la locura del poder y la ambición desmedida, … Es difícil definir esta propuesta escénica, quizá podríamos pensar en una performance de acciones, necesaria para exorcizar los demonios producidos por la sociedad globalizada.

Al ingresar a la sala la obra nos deglute; en el amplio espacio lúdico todo está exhibido y satura nuestra mirada: el elenco con el vestuario adecuado para convocar el clásico shakesperiano que rápidamente será descartado, además observamos instrumentos musicales y micrófonos, una gran mesa o tarima, … Y lo más llamativo es que a ambos laterales están terminando de cocinar y decorar distintos platos, como si en alguna “escena” hubiese un brindis o un festejo, mientras se van lavando los utensilios empleados. Nada más alejado a la instancia creadora:

El espacio escénico será el de una comilona, en donde se desatará una especie de “guerra de y por los alimentos”. De modo fuertemente paródico, utilizando la metáfora alimenticia como modo de narrar las relaciones humanas (sanguíneas, afectivas, sociales y políticas) se desarrollará la tragicomedia.2

Una obra profusa, compleja, provocadora y que incomoda al espectador desprevenido o aquel que intente encontrar y comprender la historia. Los performers de manera perfecta nos presentan a unos seres que son dichos por la fuerza y la violencia de las palabras. De esta solidez actoral destacamos la pregnancia de Maricel Alvarez, tanto en el plano físico como verbal / musical. De este modo, la acción performática hace estallar los límites del espacio y del tiempo por la potencia de los monólogos, de cada frase, que tienen el sello de la desmesura. El rey Lear, sus hijas -Cordelia, Regan y Goneril- y el bufón shakesperiano alternan entre lo existencial y lo político, la humillación de los débiles y la soberbia de los poderosos, …, provocando en este relato un grito violento -que nos recuerda a El grito de Edvard Munch- un grito desesperado producto de la “angustia existencial del hombre” del siglo XXI. Nuestra percepción queda aturdida y las butacas parecen no contenernos, pues al romper la cuarta pared desde el inicio de forma vertiginosa, nos sentimos como en diferentes sitios de esta incontrolable tempestad. Para nuestro respiro, el humor sarcástico y la expresión sensible también están presentes como las proyecciones en una de las paredes y las frases que son escritas en la pizarra, mientras los aromas culinarios confunden nuestros sentidos. Lo perfomático, corrosivo y devastador, nos produce un punzante e inteligente distanciamiento. Es una metáfora culinaria con sabor apocalíptico que plantea, en una dimensión cultural-ritual, la violencia sistemática ejercida sobre el cuerpo social.Argentina - Rey Lear

Ficha técnica: Rey Lear de Rodrigo García. Actúan: Maricel Alvarez, Anita Balduini, Cecilia Blanco, Camila Carreira, Mateo De Urquiza, Vanesa Del Barco, Federico Figueroa, Emilio García Wehbi, Pablo Seijo, Amalia Tercelán, Paula Trinanes. Vestuario: Belén Parra. Escenografía: Julieta Potenze. Iluminación: Agnese Lozupone.Video: Santiago Brunatti. Música y Sonido: Marcelo Martinez. Fotografía: Nora Lezano. Diseño gráfico: Leandro Ibarra. Asistencia artística y Producción ejecutiva: Julieta Potenze. Asistencia musical: Vanesa Del Barco. Asistencia de dirección: Paula Baró. Arreglos musicales: Marcelo Martinez. Coreografía: Marina Sarmiento. Dirección: Emilio García Wehbi. Sala México. Duración: 90′.

Participantes Torneo de dramaturgia 2017El jueves 16 de febrero finalizó la 5ta edición Festival Temporada Alta con una programación nacional e internacional que permitió disfrutar de distintas propuestas y realidades. Tanto las obras de Latinoamérica como las de España nos dejaron la agradable experiencia de disfrutar del buen teatro, a partir de la perfecta conjunción de todos los integrantes del quehacer teatral. En las dos semanas que compartimos en Timbre 4 no faltaron los eventos especiales, con entrada libre y gratuita:

* Torneo de Dramaturgia -Cataluña vs Argentina;

* Altos Workshops -de “Acciones físicas en el unipersonal” y de “Búsqueda y creación artística”;

* Ciclo Altas Mesas de conversación -“Nuevas orientaciones de la dramaturgia en el mundo; contemporáneo”, “Modelos de producción para las artes escénicas” y “El teatro independiente hoy”.

Este evento cuenta con el apoyo de: Institut Ramon Llull – Illenc – Acción Cultural Española (AC/E) – Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) – Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) – Embajada de España – Embajada de Chile – Centro Cultural Matta – Alternativa teatral. Festival declarado de Interés Cultural por el Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires

Prensa: Marisol Cambre

1Según el material entregado como programa de mano

Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino

Estándar

Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino

Presentación de la programación Año 2017

Una nueva gestión sembrada de posiblesunnamed0

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Carpeta en mano con la programación de la temporada que se abre este año, gran parte del campo cultural teatral de la ciudad se hizo presente, el 15 de febrero, en el Teatro Nacional Cervantes, para dar apertura, luego de los discursos de presentación de las nuevas autoridades, a un nuevo proyecto donde el teatro Cervantes es centro de las miradas, tras la no apertura del San Martín en el tiempo que se había prometido, 6 de marzo. Alejandro Tantanian, su nuevo director, hizo un recorrido, por aquello que informaba la carpeta, luego de agradecer a las autoridades de la gestión anterior, de presentar al Ministro de Cultura Pablo Avelluto, y al secretario de Cultura y creatividad, Enrique Avogrado y nombrar a una extensa lista de asesores. Una presentación y una propuesta ambiciosa dada las circunstancias económicas y sociales que atraviesa el país, y que esperamos que pueda ser llevada a término en tiempo y forma. Un proyecto muy seductor, que integran figuras muy conocidas del medio, dramaturgos de la talla, de Rafael Spregelburd, y el afamado Copi, cuyas obras ya formaran parte de temporadas anteriores. No así el primero, que por primera vez pondrá en ese teatro una de sus obras, que nunca fue estrenada en escenarios porteños, La Terquedad. Los propósitos de la nueva gestión, aparecen en amplio cartel a la calle que flamea en la estructura del teatro, en la presentación de la carpeta, y fueron reafirmados en su semántica por Tantanian:

Estas prácticas amplían nuestro ámbito de acción. No puede restringirse el sentido de teatro nacional a las obras de autor argentino. Teatro nacional es el teatro que se hace en el país, o para el país, o que es relevante para el país, …

Pensamos que un teatro nacional debe ser caja de resonancia de los conflictos estéticos y sociales actuales, y que estos deben orientar nuestra mirada sobre el pasado y nuestra tradición. Más que un teatro – museo, queremos un teatro – reflejo del presente, y, con suerte un teatro – reloj que adelante lo que vendrá.

Convengamos que con sus más y sus menos el teatro siempre hizo eso, aun cuando se lo tildara únicamente de divertimento. La reposición de Tarascones de Gonzalo Demaría, dará luego al inicio del proyecto con el trabajo Integral Pavlovsky. Un ritual poético que abarcará las 38 obras del dramaturgo coordinado por Elvira Onetto. Un homenaje merecido a quien nunca tuvo una puesta sobre ninguno de sus textos en el Cervantes. Visitas guiadas, Giras nacionales, Concurso de dramaturgia organizado por el Cervantes y Argentores, son algunas de las actividades que están programadas, y detalladas para el año en curso. Un brindis al final de las presentaciones cerró el evento.

58a5f67dadb0f_645x362

Gentileza de Télam

Algunos de los anuncios realizados por Alejandro Tantanian desde el escenario de la sala María Guerrero, mientras desde nuestras butacas podíamos observar en primer plano una hilera de sillas de diferentes estilo sin ocupar y a trasluz del nuevo telón parte de la escenografía de La Terquedad:

Teatro Nacional Argentino produce en el país”: las obras fueron seleccionadas a partir de la convocatoria abierta y estos espectáculos ingresarían a la programación del Teatro. Circularán por las nuevas sedes -Rosario, Villa La Angostura, Lago Puelo y ciudad de Córdoba-, porque en ellas van a funcionar también las producciones integrales del Teatro Nacional.

Comisión de obras”: para la presente temporada la obra comisionada fue La madre del desierto de Nacho Bartolone.

Cooperación con las instituciones en especial con las escuelas de formación de orden público. Se han cerrado convenios con la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y Universidad Nacional de las Artes. Además el Cervantes vuelve a ser sede del FIBA, también como parte de estos convenios.

Laboratorios de creación”: convocatoria abierta para toda la comunidad, y que quizá derive en un espectáculo o no. El primero será dirigido por Ricardo Bartís y el próximo, en el 2018, por Silvio Lang.

Territorios en conflicto”: ciclos de conferencias performáticas, no académicas, para pensar en ciertos territorios invisibilizados por los medios y el poder.

Discutir claramente los modelos dominantes, para tal fin y en coproducción con Comédie de Caen se estrenarán dos obras de Copi, y luego esta producción realizará una gira por diversas ciudades de Francia.

Giras nacionales a partir de los espectáculos estrenados en las salas del Cervantes y aquellos estrenados en las sedes.

Música y escena”: acción de cierre de la presente temporada, dos días a plena música que va a permitir que se invadan los diferentes espacios del Teatro, en un encuentro musical y escénico.

Nuevos espacios: “Áreas Gestión de públicos”; “Áreas de comunicaciones”; “Mesa de Curaduría”; “Departamento de Publicaciones”, este año se realizará un evento especial que durará tres días, “Volumen”; Área de Desarrollo institucional.

Además, un fuerte trabajo en: redes sociales; la venta de entradas por plataforma digital; plan integral de refracciones, más allá de las ya realizadas; convenio para publicidad en la vía pública; programa de pasantías,…

Proyectos para el 2018: nuevos espacios de poesía, de artes visuales y de cruces performático, de danza, de música,…

El nuevo director concluyó la presentación con el último párrafo del “texto de misión”:

Concebimos el teatro público no como un servicio obligado a satisfacer una demanda preexistente, o que esté al servicio de determinada política oficial, sino como una institución que ofrezca a la ciudadanía expresiones artísticas en las cuales reflejarse o negarse, que discuta los modelos dominantes, que estimule la diversidad, que pueda transformarse en una plataforma para el desarrollo de nuevas asociaciones de artistas y públicos que piensen crítica y activamente su arte y su época.

Teatroxlaidentidad llega a Gualeguaychú!

Estándar

Teatroxlaidentidad llega a Gualeguaychú!

El próximo viernes 24 de febrero a las 21 horas, los miembros de la agrupación Teatroxlaidentidad, encabezados por el muñeco de una Abuela gigante de 5 mts. de altura que escenificará “el encuentro”, desfilarán en el Carnaval Popular Matecito, y el sábado 25 de febrero a las 21.30 en el Corsódromo del tradicional Carnaval de la ciudad de Gualeguaychú. Contarán con la participación especial del grupo de percusión Cafundó.

Una vez más y visibilizando la necesidad de acompañar a las Abuelas de Plaza de Mayo en su búsqueda, Teatroxlaidentidad participará en los Carnavales, como lo ha hecho durante años en los corsos porteños.


Presenciá la búsqueda, no te pierdas el abrazo.
#TeatroxlaidentidadCarnavales#txi-en-carnavales-2017

Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate

4544-8799 / 15-5808 1039 / 15-58081043

Horario de atención: Lunes a viernes de 11 a 18 horas
prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate

Instagram: duchezarate

Festival Temporada Alta 2017

Estándar

Festival Temporada Alta 2017 [III]

unnameden Timbre 4 (4 al 16 de Febrero)

Cataluña / Chile-Argentina / Perú

Azucena Ester Joffe

Acorar de Toni Gomila (Cataluña)

Cómo mueren los pueblos cuando mueren las palabras…

Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que Gomila es mallorquín “de pura cepa”; una expresión muy nuestra que quizá no existe en las ricas variantes dialectales de las Islas Baleares. Pero el unipersonal de color local, con sus modismos, involucra la memoria privada de cada espectador y la necesaria reflexión colectiva sobre nuestro futuro próximo.

En el centro del amplio espacio escénico, un gran lienzo -entre el color de la tierra y de la arena, que en otro momento será de color rojo como es la sangre- donde se proyecta la imagen de una picadora de carne que pareciera “escupir” los trozos que ha triturado. El personaje con su mameluco de matarife como listo para iniciar la jornada de matanzas, nos recuerda el simple “arte” de silbar, algo tan particular que utilizaba un hombre para avisar que había llegado a su casa, hoy nos resulta algo extraño cuando escuchamos a alguien silbando en la calle. ¿Qué significa este verbo catalán? El término acorar tiene varias acepciones1 pero aquí el hilo conductor tiene que ver con la habilidad innata de un oficio que se ha transmitido de generación en generación: el golpe certero, preciso, en el ritual que se lleva acabo y donde hay un punto de encuentro entre ese animal, un cerdo, y su “Judas” que lo ha cambiado por unas cuantas monedas. Una mirada y el dolor a flor de piel de quien lo ha cuidado y alimentado hasta ese momento. Luego, un segundo ritual donde participan los parientes, amigos y vecinos: la elaboración de la sobrassada. Este tradicional producto de las Islas parece dividir al mundo en dos partes: “Mallorca y fuera de Mallorca. Y fuera, cuatro partes más: la Península (Barcelona), París, Buenos Aires y tierra de moros. El resto es oscuridad, misterio, miedo: el infierno”.

La pregnancia escénica de Toni Gomila puebla a ese espacio lúdico despojado con una polifonía casi ancestral, con sus tonos y ritmo, con la gestualidad de su rostro y su mirada penetrante nos sumerge en un relato que oscila entre ficción y realidad, humor y emoción. No es un relato con sabor a nostalgia sino un homenaje a nuestros abuelos, a nuestros padres, que sabían distinguir las cosas importantes del día a día -entre los árboles o entre un búho y una lechuza- y no los datos superfluos -como las pequeñas diferencias entre un iPhone 3GS o un iPhone 4- de la sociedad globalizada que nos lleva, inevitablemente, al anonimato. Es un llamado de atención sobre ese mundo que todos estamos viendo desvanecer y sin reparar en lo importante que es para nuestra identidad, para nuestro sentido de pertenencia. Una escritura dramática desde la pasión y el amor por su lugar de origen que nos lleva por un recorrido intenso, hacia un pasado rico en sentidos y también hacia un futuro mediado por la tecnología y lo efímero. Una escritura escénica vívida con un ritmo interno preciso; cada escena nos interpela, atraviesa y conmueve de tal modo que Acorar será un hecho teatral difícil de olvidar. Una poética y una dura metáfora de nuestra contradictoria sociedad.Baleares - Acorar 2

Ficha técnica: Acorar de y por Toni Gomila. Vestuario: Rafael Lladó. Iluminación: Rafel Febrero. Máscaras: Toni Gomila. Margalida Munar. Espacio escénico: Rafael Lladó. Sonido: Rafel Febrero. Artista plástico: Pere Terrassa. Fotografía: Francesc Meseguer. Asistencia de dirección: Antónia Jaume. Producción ejecutiva: Cristina Bugallo, Fátima Riera. Producción general: Produccions De Ferro. Dirección: Rafael Durán. Sala México. Duración: 60′.

Migrantes, Teatro para un espectador del grupo Monomujer (Chile-Argentina)

¡Negra! / Negra soy / De hoy en adelante no quiero / laciar mi cabello / No quiero / Y voy a reírme de aquellos, / que por evitar -según ellos- / que por evitarnos algún sinsabor / Llaman a los negros gente de color / ¡Y de qué color!2

Esta interesante propuesta teatral, en pequeño formato: teatro para un espectador, tuvo su primera presentación allá por el 2013 y también en Timbre 4. Las tres obras breves que integran Migrantes,… dan cuentan del excelente trabajo del grupo Monomujer. Nada más actual que el desafío universal que significa ser un migrante, en especial, en nuestra sociedad globalizada donde los derechos humanos están desapareciendo en la era Trump.

El recorrido se inicia con Conventillo e ingresamos al gabinete al cual hemos sido conducidos amablemente. La historia relata de qué modo conviven cuatro jóvenes latinoamericanos (paraguaya, colombiana, chileno y mexicano) que intentan festejar Navidad alejados de sus afectos. Hacinados y asediados por el calor, los cortes de luz y la mala relación con el locatario, intentan afrontar la cotidianidad mientras un amigo en común pasea por Venecia, gracias a la ayuda económica del grupo. El elenco de forma acabada le da textura a estos personajes con cierto aire adolescente, en un clima de armonía más allá de la hostilidad del entorno. Mientras el espectador disfruta de cierta pasividad por ese límite ficcional que construye la cuarta pared.

Luego, y siempre acompañados, cambiamos de Sala para poder ingresar al segundo gabinete, mientras una joven nos susurra un poema. La Cautiva nos retrotrae a la década del ’40, a los suburbios, al bar de tango La Cautiva. Dos parejas, por un lado, el bailarín de tango con una dama española de la alta sociedad y, por el otro, el malevo italiano con la prostituta polaca. Estos últimos, personajes orilleros, irrumpen desde el espacio exterior. Como único espectador, nos sentimos involucrados en la tensión dramática al compartir, como si estuvieramos en la barra, el reducido espacio escénico.

Por último, después de pasar por un breve “interrogatorio” de rutina somos acompañados al último gabinete para ver y sentir en la piel a Negra. Un “monólogo musical” con datos autobiográficos realizado por la actriz chaqueña, Olave Mendoza, y la intérprete chilena, Camila Vivanco. El reducido espacio cubierto de hojas secas, como cualquier callecita en otoño, la potencia de los tonos y del rostro de Olave nos hace parte de un relato que nos atraviesa sin previo aviso. Mientras el ritmo del cajón peruano parece adueñarse de nuestra respiración, contrayendo y dilatando el espacio más allá de los límites reales del cubículo. Un relato por demás intenso que logra en apenas unos minutos una perfecta comunión con el espectador. Es difícil poner en palabras la experiencia, seguramente será distinta en cada receptor, en nuestro caso la ficción nos “devoró” con su torbellino.

Tres pequeñas historias sobre la migración en Buenos Aires, tres microespacios que nos entregan tres breves experiencias disímiles e irrepetibles. 20170119075041-

Ficha técnica: Migrantes, Teatro para un espectador. Idea general del ciclo y de las puestas en cada gabinete es del equipo de Monomujer:  Virginia Curet, Micaela García, Jimena García Conde, Luz Moreira. Vestuario y Escenografía: Estefanía Bonessa, María Vilas. Diseño Gráfico: Lolog. Producción: Julia Sánchez. Dirección General: Luz Moreira. Sala México / Boedo. Duración: 35′

Conventillo de Felipe Rubio y Luz Moreira. Actúan: Morena Giudice, Stefano Sanguinetti, Agustín Calderone, Mercedes Najman. Dirección: Felipe Rubio y Luz Moreira.

La Cautiva de Gonzalo Iglesias. Actúan: Daniel Begino / Hernán Staiger, Emilia Rebottaro, Matias López Barrios, Pamela Perez Adomaitis. Dirección: Micaela García, Virginia Curet.

Negra de Jimena García Conde. Actúan: Olave Mendoza, Camila Vivanco. Dirección: Jimena García Conde.

Los regalos de Federico Abril y Fernando Castro (Perú)

Cómo contar una tierna historia sin palabras

La Compañia de Teatro Físico fue creada en el 2013. Su fundador y director Fernando Castro recordó que fue en Argentina donde, a partir de su búsqueda personal, entró en contacto con la técnica del teatro físico de Jacques Lecoq. Una historia simple, íntima, de hombres de familia -el padre y sus dos hijos. Donde la figura materna parece haber desaparecido en el pasado cercano. Por lo tanto, las pequeñas tareas domésticas son un desafío para los tres, las travesuras de los pequeños y la responsabilidad del adulto. Y los breves momentos de ternura cuando el machismo se desvanece dejando al descubierto que también los hombres necesitan afecto, más allá de cierta violencia que responde a la idea de “cosas de hombres. En algún lugar alejado, donde la pobreza esta naturalizada, los hermanos van creciendo entre juegos y peleas, hasta que llega el momento de que el hermano mayor deberá realizar un viaje, por trabajo o por estudio, y la inevitable partida llega anunciada por un regalo: un par de zapatos. Un accesorio para nosotros, un elemento importantísimo para estos tres seres que intentan comunicarse, acercarse, aunque comparten el silencio y la soledad del entorno.

El espacio escénico contiene muy pocos elementos, sólo lo neceseario para cobijar a los integrantes del grupo familiar. El color que organiza el relato es el color de la tierra, de la tierra árida, quizá como una forma para recordar las raíces y evitar el mundo exterior. Un interesante relato donde el principio constructivo es el cuerpo del actor, un cuerpo que se hace lenguaje en la particular dinámica de sus movimientos. El lenguaje expresivo está construido por las acertadas máscaras, por las acrobacias y la gestualidad del clown que por momentos nos hace reír y en otros nos hace reflexionar sobre la fugacidad de la vida. Esa expresividad corporal del elenco le otorga textura a cada personaje de forma acabada, y deja claro que se puede contar una historia íntima, tierna, cotidiana sin la dependencia del discurso verbal. Perú - Los regalos 3

Ficha técnica: Los regalos de Federico Abril, Fernando Castro. Idea: Diego Cabello, Fernando Castro. Elenco: Diego Cabello, Eduardo Cardozo, Miquel De la Rocha. Vestuario: Alonso Núñez. Realización de máscaras: Ana Cecilia Chung. Asistencia artística: Alonso Núñez. Dirección de arte: Ana Cecilia Chung. Dirección General: Fernando Castro. Sala México. Duración: 60′.

1 La primera definición de acorar en el diccionario de la real academia de la lengua española es afligir, acongojar. Otro significado de acorar en el diccionario es rematar, descabellar, atronar. Acorar es también dicho de una planta: Enfermar, desmedrarse por algún accidente atmosférico. http://lexicoon.org/es/acorar [13/02/2017]

Según programa de mano: “El de acorar era un trabajo reservado al más experto, porque no es nada sencillo de hacer, y hoy en día muy pocos saben”.

2 Del poema Me gritaron negra de la compositora afroperuana Victoria Santa Cruz.

Festival Temporada Alta 2017

Estándar

Festival Temporada Alta 2017 [II]

unnameden Timbre 4 (al 16 de Febrero)

Alacrán o la ceremonia y Acceso

Dos piezas de intensa fuerza actoral

María de los Ángeles Sanz

Una figura vestida de impecable traje blanco, y murmurando por lo bajo, desciende por las escaleras hasta llegar a escena, es Alacrán, un personaje que busca narrar una historia, la suya, y la de aquellos que conformaron su continente en un tiempo que sólo cabe en su relato personal: la Cangrejo, el Paquito, y el gato. El baile, los bajos fondos, los artistas que van de pueblo en pueblo, de escenario en escenario, deambulando su destino. El cante jondo y el flamenco, se dan presencia en el cuerpo de José Antonio Lucía, bajo la dirección de Rodolfo Podolsky. Un cuerpo que se luce en su flexibilidad, y su dominio de movimientos, que se expone para ser admirado, una búsqueda de autoestima, en la necesidad del personaje de hacerse valer, en el escenario, en el mundo, que es cruel con sus criaturas. El arte de narrar con gracia y estilo se hace presente en esa voz que dice, mientras el cuerpo teje otro lenguaje para ir construyendo una trama inquietante, que no deja ni un momento de impactar al espectador. La transformación del cuerpo en otro se va produciendo en escena, lentamente, la pintura de las uñas, en solo aquellos dedos que conserva la Cangrejo, y que le dan carnadura a su apodo, el taconear de unos zapatos de baile sobre la mesa, y por último el vestido que sustituye al traje, y conforma por fin el personaje buscado. Todo es magia en escena, como la de Paquito, que se devela hacia el final, porque la gente quiere saber la verdad, y la verdad no siempre necesita ser transparente; por eso el relato nos ha ido llevando sinuosamente por las intricadas calles de la peregrinación de los desposeídos, de los que conforman una corte de los milagros, que resisten y son resistidos por aquellos que viven en un territorio ordenado y prolijo. La excelencia con la cual Lucía transcurre su performance en escena logra que la expectación tenga una intensidad de principio a fin, por una densidad dramática que no tiene vacíos, y que se nutre a sí misma con la música y el humor, oscuro por momentos pero que nos arranca una sonrisa sin que nos demos cuenta. Un teatro ritual, como una religión necesaria para exorcizar los demonios que nos habitan y explorar el territorio del arte y la vida con sus espiraladas temporalidades. España - Alacrán o la ceremonia

Desde Chile llega el actor Roberto Farías para darle carnadura a Sandokán el personaje de Acceso, construido por el conocido cineasta chileno Larraín, cuya dramaturgia cuenta con la colaboración del actor. La puesta en escena es del propio Pablo Larraín, y narra con crudeza y un lenguaje rudo plagado de los términos coloquiales del sector marginado de ese país, una historia que es el drama de muchos de nuestros países: la desprotección y el abuso de los menores de edad en situación de calle, o que no tienen una familia que los contenga. El personaje es un vendedor callejero, que ofrece una variedad de objetos desde libros hasta peines, pero que en realidad busca encontrar una escucha en el otro, y develar una realidad horrorosa, que muchos desean no conocer. En un registro alto, siempre arriba entre exabruptos, y rompiendo la cuarta pared, el relato va tejiendo los caminos de su infancia, entre los sectores de poder que dicen ayudarlo pero que solo lo utilizan como objeto sexual, para propios y ajenos. El sexo, la droga, y el hambre son un cóctel explosivo que produce la alienación del personaje, que termina pensando que sus abusadores son los únicos que le han ofrecido amor, cariño y comida, a cambio de su cuerpo, y que esa transacción es justa: ¿él acaso no ofrece objetos por dinero? El como un objeto más se vende por un pedazo de pizza, un beso, una caricia, que es mejor según su manera de ver las cosas, que el desinterés de los demás. Su interpelación a los posibles clientes de su venta diaria, es siempre agresiva, violenta, con una furia escondida en las palabras que escupe como balas sobre todos. Actor y autor, construyen una crítica ácida, dolorosa sobre el estatus quo, sobre los poderes: políticos, religiosos, sobre la policía, y sus estamentos, y sobre la psiquiatría y su manera de controlar y corregir el problema, cambiando una droga por otra, para mantener al paciente en estado de aceptación de un sistema podrido desde sus bases. Sin embargo, el mensaje puede para el no prevenido quedar en su literalidad, y pensar que es una defensa de aquellos que comenten el delito, ante la reiterada afirmación de amor que el personaje siente de manos de sus abusadores. El síndrome de Estocolmo, en acción. Una puesta potente, con un texto de vocabulario explícito, degrado y desgarrador, una actuación de exasperada violencia, y un espectador que no tiene aliento en los sesenta minutos que dura la puesta.Chile - Acceso 1

Ficha técnica:

Alacrán o la ceremonia de José Antonio Lucía. Interpretación: José Antonio Lucía. Prensa: Marisol Cambre. Producción: Murática Teatro, Sandra Commisso Dirección: Román Podolsky. (España) 50 minutos.

Acceso Dramaturgia de Pablo Larraín y Roberto Farías. Intérprete: Roberto Farías. Iluminación: Sergio Amstrong. Operación técnica: Catalina Olea. Asistente de producción: Josefina Dagorret. Asistencia de dirección: Josefina Dagorret. Puesta en escena: Pablo Larraín. (Chile) 60 minutos.

Bienal Arte Joven Buenos Aires

Estándar

bienal-arte-jovenSe inicia una nueva edición de la Bienal Arte Joven Buenos Aires

Con una convocatoria abierta a artistas jóvenes de 5 disciplinas, se inicia una nueva edición de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, plataforma de promoción del arte joven. Hasta el 10 de marzo estarán abiertas las inscripciones en 9 convocatorias, destinadas a artistas que podrán postularse a través de una obra o con un proyecto a desarrollar en: artes escénicas, artes audiovisuales, artes visuales, música y literatura, la gran incorporación de esta nueva edición.

La inscripción, para artistas de 18 a 32 años de edad, se realiza online en https://bienal.buenosaires.gob.ar/convocatorias, en donde se pueden consultar también las bases y condiciones.

Los objetivos centrales de La Bienal son promover la formación práctica y teórica de los artistas y creadores; promover circuitos de encuentro e intercambio que den origen a nuevas creaciones y sean motor de pensamiento crítico, apoyar el desarrollo de nuevas producciones y la circulación de ellas y sus artistas (dentro y fuera del país) acercar nuevos públicos a las distintas manifestaciones del arte contemporáneo.Se trata de una iniciativa de la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La nueva edición de La Bienal incentiva y apoya la participación de artistas de todo el país. Entre el 2 y el 4 de febrero pasados, 100 artistas jóvenes de diferentes lugares de Argentina tuvieron la oportunidad de compartir un espacio de encuentro, intercambio y formación con más de 20 actividades a cargo de 25 referentes del campo artístico en la Residencia Enciende Bienal.

Por otra parte, desde el 31 de enero se está desarrollando el Programa intensivo de creación dramatúrgica y composición de teatro musical en el que 10 equipos de artistas jóvenes desarrollarán una obra desde el germen hasta su libro final. Esta es la segunda edición, y es el único programa de su tipo en Argentina. Dos equipos contarán además con el acompañamiento de La Bienal para la realización de sus proyectos. El primer premio consistirá en un apoyo económico de $200.000, y el segundo, de $140.000. Ambos contarán con un programa de tutorías que acompañará el proceso de producción hasta su estreno en el Teatro Picadero y el Teatro La Comedia, durante el Festival de la Bienal. En su edición 2015 el proyecto ganador fue la multipremiada y destacada obra Los monstruos, de Emiliano Dionisi y Martín Rodríguez, aún en cartel en el Teatro Picadero.ph-1-estrella-herrera-bienal-arte-joven-buenos-aires

Otro de los proyectos con el que se inicia esta nueva edición es Antihomenaje DADÁ (101 años del Cabaret Voltaire) ideado por Emilio García Wehbi y Ricardo Ibarlucía donde 20 propuestas de jóvenes artistas van tomando forma para ser exhibidas en forma simultánea en el Centro Cultural Recoleta en el marco de la Bienal de Performance 2017, entre el 13 y 16 de mayo de 2017.

En el mes de mayo se realizará el anuncio de quiénes serán los bienalistas de esta nueva edición, que serán seleccionados por referentes de cada disciplina, entre ellos: Leticia Mazur, Juan Coulasso, Analía Couceyro, Laura Figueras, Santiago Gobernori, Patricio Larrambebere, Lara Marmor, Marcela Sinclair, Fernando Brizuela, José Luis Landet, Rodolfo Marqués, Julia Marvernat y Geraldine Schwindt, Florencia Clerico, Javier Zevallos, Santiago Melazzini, Paola Buontempo, Iván Fund, Nele Wohlatz, Tomás Dotta, Hernán Rosselli, Florencia Mauro, Mariano Godoy, Javier Caso, Gabo Ferro, Eduardo Sluszarzuk, Gabriela Cabezón Cámara y Fabián Casas.2-foto-prensa-visuales-bienal-arte-joven-buenos-aires

Entre junio y septiembre llegará la etapa de desarrollo de proyectos. Este año La Bienal acompañará la producción de 8 proyectos escénicos (2 de ellos de teatro musical), 6 proyectos en artes visuales, 3 series web, y una novela breve.

Entre Julio y Agosto se llevará adelante el Campus Bienal, la instancia de formación interdisciplinaria con más de 50 propuestas para todos los artistas seleccionados. Este año habrá una residencia internacional en el marco del Campus. 11 artistas provenientes de diferentes países se sumarán a vivir la experiencia Campus con los más de 800 artistas seleccionados en Bienal.

El Festival de la Bienal, el gran espacio de exhibición en el que los artistas seleccionados compartirán sus creaciones con toda la Ciudad, será del 25 de septiembre al 1 de octubre y esta vez durará 7 días, un día más que en las ediciones anteriores. En esta nueva edición el Festival tendrá su sede central en el Centro Cultural Recoleta, que fuera la sede de la primera Bienal de Arte Joven que tuvo la Ciudad en 1989.

Algunas de las becas y residencias de las que participarán los bienalistas ganadores de las Convocatorias para Artistas de esta edición de La Bienal son: Hangar (Barcelona), Casa tomada (San Pablo), Casa Tres Patios (Medellín), Urra (Buenos Aires), Mundo Dios (Mar del Plata), Curadora (Santa Fe), Talents Buenos Aires, Flaherty (NY)  Residencia INAE (Montevideo), Director’s Lab (NY), Sala Beckett (Barcelona), ImPulsTanz (Viena), entre otros.

W: buenosaires.gob.ar/labienal

Fb: /LaBienalBA

Tw: @LaBienalBA

In: /labienalba

Más información, pedido de notas y material para prensa: prensalabienal@buenosaires.gob.ar

Marisol Cambre | 15.5850.6261

Antonela Santecchia | 15.3174.6908

Equipo de prensa Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017