Archivo de la categoría: Teatro en Buenos Aires

Estrella de Juan Pablo Geretto

Estándar

Estrella de y por Juan Pablo Geretto
El aire sale, el aire entra

La vida tiene efectos colaterales (Geretto, Estrella)

El humor es la ùnica manera de soportar cosas. Despuès de acà para afuera, uno tiene una responsabilidad, como comunicador, le ponès un lìmite a la barbaridad. (Geretto, entrevista Pàgina 12)

000194065estrella

Marìa de los Àngeles Sanz

Un escenario invadido por naranjas nos recibe, una metàfora tal vez de lo natural de lo campestre, del espacio – territorio donde se desarrolla la historia de Estrella, una mujer que intenta salir de lo construido por otros para ella, de tener una voz, la propia y sentirse viva a partir de expresar lo que siente. Porque Estrella, la vendedora de Avon, nos vende ilusiones en sus cosmèticos que son las mismas que la sostienen; porque ella es una construcciòn: de sus padres, de su marido, de sus relaciones, y a la vez es un ser deseante de otra realidad que nutre desde la pantalla de un televisor. Juan Pablo Geretto compone a esa mujer fràgil y a la vez entera en la resistencia a un entorno hostil con talento, con gracia, y con una sensibilidad admirable; resaltado por la excelencia del vestuario y el maquillaje, que acompaña la personalidad de la mujer, que sueña ser otra, y elige para sì un vestido de princesa de cuento, rosa, flores aplicadas, barrocamente femenino.

El espectador ve en el escenario una mujer: en la voz, en la forma de su gestualidad, en su manera de caminar y moverse, en su discurso ininterrumpido, fragmentado y verborràgico, con humor ingenuo por momentos, con ternura en otros y con la dramaticidad necesaria para llevarnos de una sensaciòn a otra sin escalas. A travès de su relato, van apareciendo los protagonistas de otras historias, la tìa, el modisto, su padre, su madre; y un contexto pueblerino que sueña con viajar a otros paisajes, a otras fotografias que la saquen de la medianìa y la rutina. La Pampa y el mar como lìmites de un territorio, el propio, que la ahoga desde que tiene memoria. Su cuerpo tambièn ha sido un lugar donde otros han dibujado un destino, del que le resulta difìcil escapar. Memoria, recuerdos, que saltan temporalmente, el personaje viene y va del pasado al presente, y viceversa; y teje una red que va delimitando su realidad.

Juan Pablo Geretto, es un actor, director y dramaturgo, que trabaja hace mucho tiempo con la tècnica del transformismo, y durante años se dedicò al cafè – concert. Su primer unipersonal fue en 1999 Sòlo como una perra, para luego en 2004 participar en el Fòrum Universal de Las Culturas en Barcelona con Còmo quien oye llover; trabajo por el que obtuvo nominaciones y ganò la terna de Espectàculos de humor unipersonal. Yo amo a mi maestra normal y Rain man son otros de sus trabajos premiados. La televisiòn a la que se considera adicto, tambièn lo tuvo en programas como Mañanas informales con Jorge Ginsburg, y ganò un Martìn Fierro, por su composiciòn de la travesti Reina, en Vecinos en guerra. En esta su nueva producciòn pone en acto toda su creatividad para ofrecernos una vez màs la ductilidad de sus recursos, para producir desde el humor una sensibilidad que nos hace pensar en el personaje, y en nosotros mismos, en cuanto tenemos todavìa de esa Estrella, que sueña y lucha con las herramientas que tiene para hacer diferente la monotonìa de su vida.

Hemeroteca:
Curia, Dolores, 2019. «Nace una estrella» en el suplemento «Soy» en Pàgina 12, 4 de enero.

Ficha tècnica: Estrella autor e intèrprete: Juan Pablo Geretto. Dramaturgista: Virginia Martìnez. Direcciòn: Virginia Martìnez, Juan Pablo Geretto. Diseño de luces: David Seldes. Diseño de vestuario: Magda Banach. Ediciòn de sonido: Diego Martìnez. Diseño y realizaciòn de pelucas: Eugenia Palafox. Diseño de maquillaje: Juan Josè Gasparini. Asistencia de direcciòn: Maru Reinoso. Realizaciòn de vestuario: Cèsar Taibo. Estilismo de pelucas: Diego Finos. Realizaciòn de zapatos: Escalfe. Fotografìa: Ale Lòpez. Diseño gràfico: Flor Bembihy. Prensa y difusiòn: Carolina Alfonso. El Camarìn de las musas.

Chajá de Luis Cano

Estándar

Chajá de Luis Cano

La escritura de Cano es una escritura poderosa, crea evocaciones, transciende lo situacional. Provoca, expande sentido. (Santiago Loza)1

Chajá_AzucenaJoffeAzucena Ester Joffe

Ya desde su título, como aglutinador sémico, Chajá -esa ave robusta que suele vivir en pareja, de comportamiento gregario- nos propone una realidad atravesada por la subjetividad femenina. Una historia que podría parecer simple: un verano y una necesaria despedida, una decisión dolorosa para poder “volar”. Sin embargo la particular poética de Luis Cano, como ya nos tiene acostumbrados, nos involucra desde el inicio con su textualidad que, de manera fragmentada, recupera, a través de la memoria, y afirma esa subjetividad.

Laura López Moyano y Marcelo Mininno le otorgan la perfecta carnadura a los personajes, Claudia y Alejandro, ellos son parte de ese hábitat natural cercano a algún río o laguna de un pueblo pequeño, entorno que, a su vez, los une y los distancia. La adolescente, al sufrir una afección en los ojos, sólo puede ver a través de la mirada de ese otro, de sus comentarios y de sus descripciones -por ejemplo, cuando ella le pide ir al cine y él le relata la película. Mientras Alejandro sueña con vender keronsene cuando sea más grande, Claudia está segura que su sueño no está ahí. Ver sin ver. La protagonista, rompiendo la cuarta pared y en el presente de la fábula, va dando algunos detalles de ese amor juvenil, en tanto, él sigue en ese pasado que lo adormeció para siempre. Claudia, adolescente, lo ama y lo ve más allá de su dificultad momentánea, y en su hoy, adulta, necesita volver a esos recuerdos, quizá no tan felices pero que le permitieron soñar con otro lugar. Alejandro es más agreste, anclado en la tierra, y parece no verla, nunca sabremos si él la ama. Amar en soledad y un encuentro que parece imposible. Ambos son seres tiernos, queribles, espontáneos en una relación sentida pero que es distinta para cada uno. Los saltos temporales le otorgan un sólido ritmo interno y Laura López Moyano los transita de manera impecable porque el relato se fragmenta a partir de su discurso, verbal y corporal. A partir de los diferentes trazos que le otorga a su criatura nos lleva por un recorrido sinuoso y lúcido, con una intensidad visual que da cuenta de esas huellas, de esas “capas”.

El humor inteligente, con algo de melancolía, resalta de forma dinámica cada escena y nos sumerge sin dificultad en la ficción. En el espacio lúdico recortado por la precisa escenografía de líneas firmes -juncos y cañas- con pocos elementos construye ese posible sitio donde podrían convivir y poner los huevos la pareja de chajá. Junto a la acertada iluminación que va destacando los diferentes momentos, la alternancia entre el ayer y el presente. Por último, la música incidental y los sonidos del “ambiente” terminan por cerrar un hecho teatral donde encastran perfectamente todos los sistemas significantes pero no en un sentido unívoco sino que “provoca” y “expande sentido”.

Chajá es un potente texto escénico que se repondrá dentro del marco del FIBA, del 23/01 al 03/02/2019, y luego hará una próxima temporada, en principio, hasta mediados de marzo. Chajá-AzucenaJoffe

Ficha técnica: Chajá de Luis Cano. Actúan: Laura López Moyano (Claudia) y Marcelo Mininno (Alejandro). Diseño de Iluminación: Ricardo Sica. Diseño y realización de escenografía y vestuario: Laura Poletti. Realización de vestuario: Cintia Ledesma. Asesoramiento físico: Marina Otero. Dirección de voces y capturas de audio: Tian Brass. Diseño sonoro: Luis Cano. Banda sonora: Tian Brass, Luis Cano. Tratamientos sonoros: Alejandro Dramis e Irene Dogmática. Edición: Luis Cano, Meel Arcuri y Tian Brass (Samples de Dmitri Shostakovich, Los Iracundos, Los Paraguayos, Mario Álvarez Quiroga, Richard Wagner, Roberto Carlos y Twiggy). Gestión y financiamiento ejecutivo: Larisa Rivarola. Producción ejecutiva: Meel Arcuri y Disperso. Fotografía: Pablo Morgavi. Piezas gráficas: Laura Rovito. Community manager: Correydile Prensa. Operación técnica: Lisa Iris Benevet. Asistencia de escenas y operación de sonido: Maia Postolski. Asistencia de dirección: Meel Arcuri. Dirección general: Luis Cano. Estreno: 07/11/2018. En El Portón de Sanchez. Duración: 50’.

1Losa, Santiago, 2017. “Cano. La escritura encendida” en Yo estuve ahí. Textos dramáticos de Luis Cano. CABA: Inteatro: pág 191.

Nosotros. Música + Poesía. Pepa Luna, Germán Moldovan y Facundo Ponce

Estándar

Nosotros. Música + Poesía

Pepa Luna, Germán Moldovan y Facundo PonceNOSOTROS FLYER

Nosotros

Que nos queremos tanto

Debemos separarnos

No me preguntes más…1

Azucena Ester Joffe

El Museo Escenográfico Botica del Ángel es la excusa perfecta para disfrutar no sólo del espectáculo, Nosotros, sino también del singular espacio edilicio. Porque La Botica tiene esa energía intrínseca difícil de catalogar, es un mundo teatralmente exuberante y barroco construido a partir de retazos de memoria –privada y pública– que sigue viva más allá de su creador, Eduardo Bergara Leumann. Un verdadero “collage escenográfico”2. Luego de una breve presentación a cargo de José Luis Larrauri, quien fuera el asistente personal de Bergara y hoy está a cargo del Museo, nos introduce en esta particular puesta musical. En Nosotros, la poesía de Fernando Pessoa el poema Hora absurda va uniendo el repertorio algo ecléctico que da cuenta de la esencia del amor y también del desamor, de nosotros frente a la vida y a las relaciones amorosas.

Imposible no destacar la interpretación de Pepa Luna, cantante y actriz, andaluza de nacimiento y con algo de porteña por decisión, que se anima con nuestra música popular y con nuestro folclore –Zamba de usted, Tu pálida voz, Algo contigo, Torre de arena, Los mareados y Vida mía. Obviamente, logra encontrar el tono justo para cada melodía con la sensibilidad y la pregnancia que la caracteriza. Germán Moldovan, intérprete y director de la puesta, junto a Facundo Ponce, quien le da la voz al poema, son la otra cara de este recorrido por los sentimientos; además de los músicos en escena y de los bailarines que acompañan algunos de los temas musicales.47579954_10215711332949779_4124532105952624640_n.jpg

Ficha técnica: Nosotros. Música + Poesía. Voces: Pepa Luna, Germán Moldovan y Facundo Ponce. Dirección de puesta: Germán Moldovan. Guitarra: Fer Ruiz. Piano: Facu Rodriguez. Bailarines: Laura Eberhardt, Eduardo Marcelo Ramirez. Sonido e Iluminación: Demian Rafael Gonzalez. Prensa: Cakatúa. Dirección musical y arreglos: Juan Ignacio Calvell. En La Botica del Ángel. Función: 07/12/2018 (cambio de fecha por el G20) a las 21 hs.

1Nosotros canción ompuesta por Pedro Junco Jr. http://www.milenio.com/espectaculos/nosotros-una-tragedia-hecha-cancion [11/12/2018]

La Botica del Ángel es un collage escenográfico creado por Eduardo Bergara Leumann en el museo que fue su casa, donde sorprenden obras de arte de muchos artistas plásticos: Raúl Soldi, Antonio Berni, Luis Felipe Noé, Marta Minujin, Guillermo Roux, Juan Carlos Castagnino, Carlos Gorriarena, Josefina Robirosa, Héctor Borla, Juan Carlos Benitez, Eduardo Pla, Raúl Lozza; manuscritos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Lainez. Recuerdos de actores y cantantes, algunos de los cuales debutaron en La Botica como Susana Rinaldi, Marikena Monti, Nacha Guevara, Leonardo Favio, entre otros. http://boticadelangel.usal.edu.ar/ [11/12/2018]

Teatro Off Shore: Florencia Aroldi

Estándar

ADELANTE Web2Teatro Off Shore: Florencia Aroldi

Corto. Cómico. Político

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Teatro breve, en un espacio diferente donde el espectador puede a la vez que disfrutar de la escena, deleitarse con una copa y algo más; donde luego será quien decida como gratificar, más allá del aplauso final, el valor de la puesta de acuerdo a sus posibilidades. Una forma dentro del campo que dada la crisis que nos contiene se extiende con mayor frecuencia en nuestras salas porteñas. En El Piso Teatro, cuatro piezas de Florencia Aroldi, dos de ellas, Coto, yo no te conozco y Matafuego, recientemente publicadas en su libro Celosía, teatro por cuartos 15/20, son puestas en acto por un talentoso grupo de actores y actrices que logran hacernos reír, conmovernos, empatizar con sus personajes, vernos en un espejo como sociedad; ya que las piezas tocan temáticas actuales, polémicas, algunas de violentas consecuencias como las que se suceden en Ágape y Matafuego, historia de una amor extinguido.

Cuatro obras donde el sujeto de la acción es la mujer, y su conflictividad en una sociedad donde las posibilidades de serlo, es decir, sujeto de derecho, se ve coartada por un diseño, por una estructura que la supedita siempre a un segundo plano, y a estar controlada por la mirada masculina.

***

Cuando los derechos están al revés1

En Ágape, la primera de la serie, dos personajes nos introducen en el ámbito de las diferencias de clase entre una mujer de la limpieza, y un amigo, abogado que trata de ayudarla cuando ella en un momento de furia, toma justicia por mano propia en el centro de una celebración. Julia Perez y Juan Arena le dan carnadura a los dos personajes, que con un humor negro desopilante y una muy buena performance nos introducen en la situación que va desencadenando otras hasta llegar a un final inesperado.

Ficha técnica: Ágape de Florencia Aroldi. Dirección: Adrián Garavano. Actúan: Julia Perez y Juan Arena.

***

¿Confiarías en él?2

Coto, yo no te conozco es el segundo feliz encuentro con la acción dramática donde una mujer encargada de la seguridad del conocido supermercado, se encuentra en una disyuntiva que pone en evidencia no sólo la vulnerabilidad de su trabajo y su persona sino la realidad de un sistema que pone a los ciudadanos en condición de outsiders, losers obligados por la inmoralidad capitalista. Finalmente la solidaridad logrará que ambos resuelvan sus problemas. Lorena Szekely y Patricio Bettini, nos conmueven con su trabajo, junto a la presencia de la niña que recupera la sonrisa de todos, y la fe en los otros.

Ficha técnica: Coto, yo no te conozco de Florencia Aroldi. Dirección: Juan Arena. Actúan: Patricio Bettini y Florencia Szekely. Producción: Pablo López.

***

¿Cuál es el límite?3

Matafuego, historia de una amor extinguido es la pieza estreno del ciclo, en ella el personaje femenino, nos presenta en la composición de María Eugenia Rigon una relación de pareja donde la violencia de género llega al limite, en el cuerpo del compañero de rubro de la actriz que juega a ser actriz en la puesta, Nacho Pelaez o Juan Lo Sasso, y en el de ella misma, cuando los celos y la inseguridad de su pareja, Juan Arena, lleve todo al abismo y la locura, al crimen. De las cuatro es donde el humor va dejando paso al miedo en una temática que nos rodea con toda su virulencia, y que la dramaturga no podía dejar de incorporar a su escritura. Los tres logran una muy buena perfomance.

Ficha técnica: Matafuego, historia de una amor extinguido de Florencia Aroldi. Dirección: Verónica Intile. Actúan: María Eugenia Rigon, Juan Arena y Nacho Pelaez o Juan Lo Sasso.

***

¿Somos tan distintos a la hora de actuar por amor?4

Por último La Mili, el personaje construido por Julia Funari se enfrenta a una situación en la que la frontera física del cruce de un país a otro, la pone en el limite de sus nervios y en una discusión permanente con la ley: la patriarcal, su marido, Juan Trzenko y la legal en la figura del gendarme, Guillermo Parodi. Los tres personajes llevan adelante un diálogo hilarante, que nos mueve como espectadores a la risa espontánea y a la complicidad con la Mili, que sólo defiende su derecho a expresarse. Los tres tienen un muy buen desempeño y cierran la noche con una fuerte energía.

Ficha técnica: La Mili de Florencia Aroldi. Dirección: Guillermo Parodi. Actúan: Juan Trzenko, Julia Funari y Guillermo Parodi. Producción: Pablo Lopez.

ATRAS Web nov y dicTeatro Off Shore en El Piso Teatro: sábados de noviembre y diciembre 21:30 hs. Prensa: Correydile.

1 Programa de mano

2 Idem

3 Idem

4 Idem

Festival Temporada Alta en Buenos Aires 2019

Estándar

Festival Temporada Alta en Buenos Aires 2019

Timbre4 se prepara para recibir a la 7ma edición de TABA

Internacional de Teatro del 7 al 17 de febrero de 2019

TABA 2019Azucena Ester Joffe

Se realizó la Presentación de TABA 2019, el pasado 11 de diciembre, a cargo de Lautaro Perotti, Mónica Acevedo y Jonathan Zak. Quienes, merienda de por medio en el frecuentado bar, dieron detalles de Festival que ha incorporado aún más propuestas, más allá de la difícil situación que estamos atravesando: 8 países, 22 funciones, 9 espectáculos, 9 actividades especiales y más de 2000 entradas que ya están disponibles en http://www.timbre4.com/festivales/3-festival-temporada-alta-2019-taba.html, la preventa finalizará el 31/12/2018.

En esta oportunidad se presentarán obras de España -se suman Aragón y Mallorca, Perú, Uruguay, Colombia, Suiza-Alemania-Finlandia -con una cooproducción- y Argentina. La programación incluye: la Semana catalana, Mesas de conversación, Workshops y el Torneo de dramaturgia transatlántico. Esta edición contará con la novedad de que, por primera vez, se ha realizado una convocatoria de textos argentinos, para la cual se presentó una importante cantidad de trabajos, y podremos tener “nuestro propio tornero de dramaturgia”.

Un intercambio artístico que viene desarrollándose con algo de la impronta que ha caracterizado a Timbre4 desde sus inicios: “de abrir puertas y generar lazos”, “de ser refugio”. Un encuentro necesario, especialmente, en los momentos que vivimos. Mantener su continuidad y ampliar la programación es “un esfuerzo casi empecinado de Girona y de Timbre4, y por eso sentimos tanto placer al presentarlo”. Es un “esfuerzo importante de todos, incluso de los elencos que viajan, para que esto suceda y se sostenga”. Como ya viene ocurriendo, el Festival se replica en Lima y en Montevideo, esto genera “una organicidad especial que nos permite trabajar en confianza”. Cada lugar tiene, a su vez, su programación propia, y así es mayor el incentivo, en especial, para los elencos de Cataluña. Por segundo año consecutivo, el flyer unificará a las cuatro ciudades participantes. Además, para sus organizadores, la cercanía con el FIBA que se desarrollará del 23 de enero al 3 de febrero -del cual Timbre4 será sede en enero- es prometedora pues esperan que se potencien entre ambos (TABA es inmediatamente posterior).

Nuevamente, Timbre4 abre sus puertas para poder recibir a todos aquellos que quieran participar de un acontecimiento escénico que ha redoblado la apuesta para lograr diez días intensos a puro teatro, con la oportunidad de disfrutar de propuestas por demás interesantes.

Programación TABA 2019

Tierra baja (España – Cataluña). Idea original e intérprete: Lluis Homar. Adaptación: Pau Miró y Lluis Homar. Dirección: Pau Miró. Autor: Ángel Guimerà. Duración: 70’. Funciones: jueves, 07/02, 20:30 hs y viernes, 08/02, 22:30 hs.

Calma! (España – Cataluña). Dirección e interpretación: Guillem Albà. Música y espacio sonoro: Pep Pascual. Creación: Alicia Serrat, Andreu Martínez, Marc Angelet, Guillem Albà. Coreografía y movimiento: Ariadna Pey. Duración: 75’. Funciones: sábado, 09/02, 20:30 hs y domingo, 10/02, 20:00 hs.

Vida (España – Aragón). Creación y manipulación: Javier Aranda. Asesoría en dirección: Alfonso Pablo y Pedro Rebollo. Costura: Pilar Gracia. Duración: 60’. Funciones: martes, 12/02, y miércoles, 13/02, 20:15 hs y 22:00 hs.

Casas (España – Mallorca). Autor: Projecte Cases – Xesca Salvà. Creación y diseño: Xesca Salvà. Actores: Jorge Gallardo, Guillem Serrabassa. Duración: 45’. Funciones: domingo, 10/02, y lunes, 11/02, 21:00 hs.

Prehistoria de la felicidad (Perú). Actúan: Fernando Castro, Miquel de La Rocha, Alonso Núñez y Francesca Sissa (solo en video). Dirección y dramaturgia: Alonso Núñez. Producción general: Compañía de Teatro Físico. Duración: 50’. Funciones: miércoles, 13/02, 20:30 hs y jueves, 14/02, 22:30 hs.

Cheta (Uruguay). Dramaturgia y dirección: Florencia Caballero Bianchi. Elenco: Alejandra Artigalás, Matilde Nogueira, Jonathan Parada, Bruno Travieso. Producción: Lucía Etcheverry. Duración: 65′. Funciones: viernes, 08/02, 20:30 hs y sábado, 09/02, 22:30 hs.

El tigre no es como lo pintan (Colombia). Actuación y dirección: Alfonzo Ortiz. Asistente de dirección: David Ortiz – Erika Niño. Producción: Leonor Pachón. Duración: 50’. Funciones: jueves, 14/02, viernes, 15/02, y sábado, 16/02, 21:00 hs y domingo, 17/02, 20:00 hs.

Mondkind (Suiza – Alemania – Finlandia). Actuación: Leo Hofmann, Frida León. Dramaturgia: Yves Regenass. Dirección: Tom Schneider. Duración: 60’. Funciones: viernes, 15/02, 20:00 hs y sábado, 16/02, 20:00 hs.

Tu veneno en mí (Argentina). Dramaturgia y dirección: Manuel García Migani. Intérpretes: Nicolás Berlanga, Luciano Andrea Costigliolo, Emmanuel Nicolás Gonzalez, Celina Ruth Martín, Mariela Soledad Locarno, Mauro Locconi, Magdalena Lucero, Miranda Sauervein, Eliana Borbalás, Silvina Inés Ormeño, María del Valle Pereira, Diego Alejandro Portabella Polimeni, Ariel Rozen, Alejandro Ramón Serpa, Ignacio Javier Tutera y Diego Quiroga. Duración: 90’. Funciones: viernes, 15/02, 22:00 hs y sábado, 16/02, 22:00 hs.

***

Marisol Cambre: prensa@marisolcambre.com.ar

Información y redes

Web: http://www.timbre4.com

Facebook: /teatrotimbre4

Instagram: teatrotimbre4

Twitter: @TeatroTimbre4

Candide de Leonard Bernstein

Estándar

Candide de Leonard Bernstein

Versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo, basada en la novela Candide, ou I’optimisme de Voltaire

opereta-candide-t_25630chAzucena Ester Joffe

Rubén Szuchmacher, director y régisseur, entre muchas otras cosas, asegura que esta opereta en dos actos “es una obra increíblemente abierta” que permitió un espectáculo impecable y polifónico. Si bien fue escrita en la década de los ‘50, Candide, por su mirada filosófica sobre el optimismo, nos interpela, como sujeto sociales que somos, más allá del constante humor.

En los tiempos que corren, las teorías del Doctor Pangloss […] se parecen demasiado a todas aquellas palabras que emiten quienes pretenden que los ciudadanos aceptemos una realidad completamente hostil como si fuera algo natural […] Nos quieren optimistas en un mundo que no hace más que generar, por las acciones de quienes manipulan los grandes poderes, un pesimismo inevitable.1

Con solo tres funciones, se presentó en el Teatro Coliseo, en noviembre, y fue el perfecto cierre de la Temporada 2018 de Nuova Harmonia, una producción integral del Teatro Argentino de La Plata, con la dirección musical de Pablo Drucker y la dirección escénica de Rubén Szuchmacher. Es la primera representación en nuestro país al cumplirse un siglo del nacimiento del compositor y director estadounidense Leonard Bernstein. Una obra compleja que hace estallar las categorías, pues constantemente se cruzan los guiños a los musicales de Broadway con las breves escenas más líricas. Para muchos, una comedia musical satírica pero que devela un drama universal.

Una historia de amor que lejos de ser simple está atravesada por distintas circunstancias. Candide, el pariente pobre, vive en el castillo del Barón hasta que es descubierto besando a la noble y bella Cunegonde. De ahí en más comienza su derrotero entre una guerra que estalla y barcos que se hunden; desde Westphalia a Buenos Aires. Un vertiginoso recorrido para comprender que “la felicidad no se encuentra en el optimismo incondicional de Pangloss ni en el pesimismo invertebrado de Martín.”2

46757607_2285971141639335_2666647762753290240_nEsta puesta en escena tiene una mixtura de procedimientos que con sus diferentes trazos dan cuenta de cada situación particular. Cada escena parece presentar cierta ruptura con la anterior. Con muy buen ritmo los breves números musicales tienen la precisión necesaria, sin saturar al espectador, al construir un vital e inteligente relato donde la plasticidad de lo visual y la intensidad de lo auditivo están en perfecto equilibrio. Con ductilidad expresiva los intérpretes construyen a los diferentes personajes con el tono y la textura precisa; el Coro y la Orquesta dan cuenta de la solvencia y la trayectoria que los caracteriza. Por otro lado, desde una perspectiva pop -el cómic, lo kitsch,..la escenografía nos plantea un movimiento intrínseco, en general, contenido en numerosos puntos alineados por doquier -paneles, telón y fondo y el uso de colores brillantes junto a las formas geométricas le otorgan dinamismo y contraste que nos sorprende. Una materialidad escénica que habita el amplio espacio lúdico junto al colorido y acertado vestuario en consonancia con los accesorios. En tanto, la precisa iluminación y los movimientos coreográficos aportan otra narrativa que encastra perfectamente con los otros sistemas significantes.

Un texto primero de matriz ecléctica (1956), con música de Bernstein y libreto de Wheeler, y un texto segundo (2018) que actualiza al primero en un hecho artístico único, que tiene la excelencia de las grandes obras. Esperamos poder disfrutar de nuevas funciones en el 2019.46492013_2285971558305960_757638243968614400_n

Ficha técnica: Candide de Leonard Bernstein. Libreto de Huyg Wheeler. Dirección musical: Pablo Druker. Dirección escénica: Rubén Szuchmacher. Dirección de coro: Hernán Sánchez Arteaga. Diseño coreográfico: Marina Svartzman. Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari. Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. Reparto: Héctor Guedes (Voltaire/ Pangloss/ Martin), Santiago Martínez (Candide), Oriana Favaro (Cunegonde), Mariano Gladic (Maximilian/ Capitán), Eugenia Fuente (Old Lady), Rocío Arbizu (Paquette), Pablo Urban (Gobernador/ Vanderdendur/ Ragotski), Mirko Tomas (Cosmetic Merchant/ Inquisitor – Judge/ Charles Edward), Sebastián Sorarrain (Doctor/ Inquisitor II – Judge, Croupier/ Stanislaus), Víctor Castells (Bear Keeper/ Inquisitor III – Judge/ Tsar Ivan), Luca Eizaguirre (Alchemist/ Sultan Achmet/ Crook), Alfredo Martínez (Junkman/ Hermann Augustus). Actores: Miguel Rausch (Issachar/ Cacambo/ Baron/ Anabaptist), Azul Maluendez (Baroness), Luis Caballero (Young Man), Fabio Prado (Archbishop/ Priest/ Gran Inquisitor), Carlos Castro (Captain II).

Figurantes de escena y bailarines: Laura Caballero, Mariana Scinocca, Sofía Carmona, Natalia López Godoy, Anahí Araujo, Dina Zingoni, Mercedes Sánchez, Marina Gioia, Azul Maluendez, Julieta Priegue, Carlos Acosta, Federico Amprino, Carlos Castro Folman, Agustín Hiriart, Alexey Dmitrenko, Jonatan Giménez, Lautaro Costa Romero, Nicolás Marini, Emanuel Salomone, Luis Caballero. Coordinación de figurantes: Vanesa Tempone. Asistente de dirección escénica: Luz María Suaréz Pepe. Asistente de dirección escénica y stage manager: Lucía Portela. Asistente de dirección de coro: Iván Ignacio Rólon Tomas. Colaboración en el diseño coreográfico: Rubén Szuchmacher. Asistente de diseño escenográfico y vestuario: Luciana Uzal. Asistente de diseño de iluminación: Paul Pregliasco, Lautaro García Rey. Concertador interno de palco escénico: Cecilia Prieto. Maestros preparadores y de escenario: Eduviges Picone, Juan Scafidi, Lucía Zapata, Diego Censabella, Ezequiel Fautario y Esteban Rajmilchuk. Maestro de luces: Lucía Zapata. Sobretitulado al castellano: Raúl Carranza. Producción escénica realizada en los talleres del Teatro Argentino de La Plata.

1Según programa de mano en “Comentario” por Rubén Szuchmacher

2Según programa de mano en Sinopsis

De eso no se canta. Canciones prohibidas de todos los tiempos de Pablo Gorlero

Estándar

De eso no se canta. Canciones prohibidas de todos los tiempos
Un musical documental-testimonial de Pablo Gorlero

Una mattina mi son’ svegliato/ O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao/ Una mattina mi son’ svegliato/ E ho trovato l’invasor./ O partigiano, portami via/ O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao/ O partigiano, portami via/ Ché mi sento di morir.1

comedia-300x222-eso-no-se-cantaAzucena Ester Joffe

La interesante propuesta de Pablo Gorlero tiene como eje central la memoria -colectiva, social, universal. Un recorrido atravesado por esos feroces acontecimientos imposibles del olvidar: Segunda Guerra Mundial, Guerra Civil Española, Guerra de Secesión estadounidense, Guerra de Vietnam,…; del Mayo Francés y la Primavera de Praga al Cordobazo; de lo global a las dictaduras cívico-militar latinoame-ricanas; del incendio del Teatro Argentino en vísperas del estreno de Jesucristo Superstar a nuestras queridas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Los sucesos son muchos pero los diecisiete temas musicales son suficientes para un rápido pantallazo sobre historias que hoy son como un déjà vu. En esas coyunturas, muchos artistas fueron prohibidos, censurados y asesinados, y este musical documental-testimonial apela a nuestra memoria y nos interpela de tal forma que aceptamos el desafío: hay cosas que no demos olvidar. ¡Nunca más!

El espacio de la sala, aunque es reducido, contiene de manera perfecta el horror al que se le antepone talento. Los cuatro intérpretes le ponen el cuerpo a cada canción, sin altibajos, y tienen una química especial que genera un relato en total sintonía con la temática. Realizan cada intervención con el compromiso y el sentimiento a flor de piel. Con el tono justo, sin micrófono, y con la mirada directa hurgan en nuestra memoria, pública y privada. El elenco, con sus particularidades, va construyendo un relato musical a partir de este vívido “cancionero” junto a algunos fragmentos de textos de poetas, escritores y del propio Gorlero. Los músicos en escena, con su presencia constante, y las imágenes proyectadas terminan por construir la mixtura de voces que habitan el espacio lúdico. Voces que no pudieron ser calladas, que siguen vivas, y que representan a varias generaciones –Por qué cantamos de M. Benedetti y y Alberto Favero; La internacional de autor desconocido; ¡Ay, Carmela! canción popular española, entre otras. Un inteligente material que actualiza el pasado. El buen ritmo desde su inicio habilita la participación espontánea de parte del público presente en el último tema y el merecido aplauso final. Un musical sin el usual despliegue de escenografía y vestuario pero que tiene el equilibro necesario entre texto y canción, con el tiempo real de la obra en su medida justa. De eso no se canta es indispensable para los tiempos que corren, en especial, para los más jóvenes que no sufrieron, por suerte, esas traumáticas experiencias.De eso no se canta 000185995

Ficha técnica: De eso no se canta. Canciones prohibidas de todos los tiempos. Idea, dramaturgia y dirección: Pablo Gorlero. Intérpretes: Deborah Turza, Julián Rubino, Laura González, Nicolás Cúcaro. Músicos: Juan Ignacio López (Piano), Tomás Pol (Percusión). Fotografía: Russarabian. Spot publicitario: Matías Sánchez de Bustamante. Diseño de iluminación: Rodrigo González Alvarado. Operador técnico: Julián Bisogno. Diseño gráfico, proyecciones y redes sociales: Endiseño. Asistente de producción: Mariela Schwartz. Asistente de dirección: Francisco Tortorelli. Producción ejecutiva: Emilia Nudelman. Coreografía: Verónica Pecollo – Agustín Maccagno. Arreglos musicales: Mariano Margarit – Juan Ignacio López. Arreglos vocales: Daniel Landea. Teatro La Comedia: Sala 3. Funciones: Lunes 21:15 hs

1Fragmento de Bella Ciao, popular italiano, conocido canto partisano de resistencia al fascismo.

El equilibrista de Patricio Abadi – Mariano Saba – Mauricio Dayub

Estándar

El equilibrista de Patricio Abadi Mariano Saba Mauricio Dayub

PlateaNet-Version6Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

A modo de pre-estreno se realizaron tres funciones durante el presente mes, y para el 22 de enero está anunciado el estreno de El equilibrista.

Equilibrio, estado en el que intentamos permanecer en posiciòn vertical a pesar de las tormentas, los vaivenes caprichosos del destino, las corrientes espiraladas de los tsunamis de la vida. El equilibrista nos relata como sostenemos el deseo cuando el deber se convierte en tromba de aire que nos hace perder el equilibrio, e intenta llevarnos a lo cotidiano, gris y repetitivo. Todos los personajes que aparecen en escena, luchan entre uno y otro, entre lo que la normalidad no discute y aquello que en un momento crucial de nuestras vidas, nos pide que nademos en aguas turbulentas, manteniendo a duras penas, el equilibrio. Un recorrido por la vida del personaje, que es él y los que abarca el recuerdo, que asume desde la creación, la vida de aquellos que fueron en su historia, hitos, marcas que fueron formando su personalidad, y un actor Mauricio Dayub que de la mano de César Brie, lleva adelante la presencia de cada uno de aquellos en escena para constituir una memoria compleja, cuyo hilo conductor es la autenticidad de sus deseos, el riesgo que están dispuestos a correr en el difícil equilibrio de la vida, para lograr cumplir con su verdad y con  la fuerza de los sentimientos que albergan: el_equilibrista_mauricio_dayub_fotografiado_por_marcos_lopez_5-1.jpgel martillero cuya honestidad lo lleva al limite en su trabajo, el joven enamorado, el referí que deja todo por un amor postergado, por otros dos amores, el filial y el de la vocación, el bañero que hasta ultimo momento arriesga su vida, el abuelo y su música y recuerdos; todos ellos conforman un legado, que el personaje despliega, a partir de la nostalgia, el amor, el humor, y una presencia escénica potente. La mano de Brie se hace sentir en el tono vintage de la puesta, en el uso de la ropa como un objeto que no es tal sino símbolo de una vida fundante para el personaje. Nostalgia y dulce melancolía, recuerdos que embellecen el presente, y le dan al dolor de la perdida, una pincelada de ternura.

Un interesante hecho teatral donde se amalgaman poéticamente la escritura dramática, la escénica y el trabajo actoral. Una obra para tener en cuenta en la próxima temporada.

Ficha técnica: El equilibrista de Patricio Abadi, Mariano Saba, Mauricio Dayub. Intérprete: Mauricio Dayub. Dirección: César Brie. Asistente de dirección: Paolo Sambrini. Diseño de vestuario y escenografía: Gabriela Gardellics. Diseño de fondo escenográfico: Graciela Galán. Diseño de iluminación: Ricardo Sica. Música: Pablo Brie. Fotografía: Marcos López. Prensa: Carolina Alfonso. Producción ejecutiva: Micaela Labanca. Producción general: Mauricio Dayub. Chacarerean teatre. Estreno 22/01/2019. Duración: 60’. Funciones: martes 21 hs.

Hasta el mismo día en que te perdí de Diego Brienza

Estándar

Hasta el mismo día en que te perdí de Diego Brienza

«…Usté recuerda, usté recuerda y ese é el problema. QUE USTÉ RECUERDE É EL PROBLEMA. Primero porque recuerda (y recordá a vece é un problema). Y SEGUNDO PORQUE LO QUE USTÉ RECUERDA no é lo que é en realidad…”1

000191092Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Diego Brienza es un dramaturgo que tiene como constante en la estructura de sus obras, historias que son contadas, a través de otras historias. Hay una puesta en abismo en Hasta el mismo día en que te perdí, donde el narrador nos va situando en tiempo y espacio y presentando a los personajes, y donde el nudo gordiano de su historia se va tejiendo a través de los recuerdos, que son para ambos una memoria selectiva, una forma de curación en el olvido y en el traer al presente aquello que nos hace bien. Presente la idea de que nuestra identidad, y nuestro presente le debe mucho al legado de nuestros antecesores, la pieza transcurre en un espacialidad dividida en un cono central donde se desarrollan los recuerdos y dos esquinas que son la del hombre y la de la mujer. Un pequeño taller para él que lo aísla de la locura de su mujer, que cree que le falta una pierna, y una cocina con infinidad de plantas que cuida, porque ama ver todo lo que crece para ella. La falta, la ausencia, la pérdida es el centro del relato, de a poco lo que parecía ser el desgaste de una pareja de años, se va transformando en una historia de dolor, cuya enajenación por parte de la mujer, es el modo que encuentra para sobrevivir a la catástrofe, nunca contada del todo por el dramaturgo, sino en forma fragmentada, como los sueños, como la memoria, donde se juegan la verdad y la mentira, el dolor, el amor, la alegría, el deseo; la vida entera. Como alivio, la pieza juega con el humor de la parodia, la música, la danza, donde se mezclan como en el patio del conventillo: el tano al piano, el criollo que quiere ser andaluz, al revés de lo que sucedía en los comienzos de la inmigración, el flamenco danzando y cantando su cante jondo, y el tango que viene a afirmar lo real. Porque la hondura de la pérdida necesita volver sobre tiempos más felices, cuando todo era comunión en familia.

Ficha técnica: Hasta el mismo día en que te perdí de Diego Brienza. Elenco: Daniel Aizicovich (Hombre). Enrique Dumont (Joven), Janina Levin (Susanita), Claudia Mac Auliffe (América/ La niña Nilda), Inge Martín (Sabina), Esteban Rozenszain (Antonio Peresutti), Cristian Sabaz (Hombre con delantal Blanco 2/ Tazio), Analía Sánchez (Alba), Diego Santos (Hombre con delantal Blanco 1/ Manolo/ Manolito). Bailarinas: Laura Tonelli, Lourdes Castagna, Candelaria Castañon. Coreografías: Laura Tonelli. Música en vivo y Dirección musical: Esteban Rozenszain. Diseño de vestuario y escenografía: Cecilia Zuvialde. Diseño de iluminación: Francisco Varela. Fotografías: María Horton. Diseño Gráfico: Micuana. Esculturas: Mónica Canzio. Prensa: Sonia Novelo. Producción ejecutiva: Janina Levin. Dirección: Diego Brienza. En El Portón de Sanchez. Estreno: 04/11/2018. Duración: 70’. Funciones: domingos 20 hs.

1 Según programa de mano

 

Presentación de la Temporada 2019 del Complejo Teatral de Buenos Aires

Estándar

EL COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES PRESENTÓ LA TEMPORADA 2019

Azucena Ester Joffe

unnamedCon la presencia del Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, además de varios funcionarios, actores, directores y medios de prensa, Jorge Telerman presentó oficialmente en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín la Temporada 2019 del Complejo Teatral de Buenos Aires.

El director general del Complejo destacó que “la temporada estará atravesada por un eje conceptual político. Para esto, entre otras cosas, sirve el arte: para reflexionar sobre los fenómenos y por qué suceden y las respuestas que los hombres y las mujeres encontramos ante esas situaciones. Vamos a abrir la temporada 2019 de la Coronado con una nueva versión de Hamlet, obra que concentra como ninguna otra la reflexión política sobre el poder y la traición.

Ese “eje político” tendrá otras “estaciones”. A 80 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, “uno de los momentos más oscuros en la historia de Occidente”, tendrá lugar la presentación conjunta de dos obras del sudafricano Ronald Harwood, ganador del Oscar por el guión del film El pianista de Roman Polanski. «Tomar partido y Colaboración son dos piezas basadas en episodios reales que plantean el dilema moral de artistas que construyeron su propia realidad por encima de la realidad común», comentó Telerman. «Una forma de aproximarse a esa época siniestra desde la experiencia personal de hombres y mujeres frente al horror del nazismo.»

También lo político será abordado con HappyLand, obra de Gonzalo Demaría que pondrá en escena Alfredo Arias y que toma como figura central a Isabel Perón. «Con HapyLand podemos volver a una fecha dolorosa, el 24 de marzo de 1976, de una forma que el horror de la dictadura no nos permitía. Y quién mejor que le gran Alfredo Arias, quien estrenó la Eva Perón de Copi, entre otras obras que recorren el paisaje del peronismo». unnamed1

«Igualmente política es Fedra«, continuó Telerman. «Diría que, a medida que pasa el tiempo, cada vez más. Desde una perspectiva actual, es un discurso desde la mujer y la incomprensión que los hombres tenemos hacia ese deseo, aun quienes nos esforzamos por comprenderlo.»

En esa misma vía volverá al San Martín –con al acompañamiento del British Council–, Campo minado, el proyecto escénico de Lola Arias que reúne a veteranos argentinos e ingleses de la Guerra de Malvinas para reconstruir sus recuerdos y su vida después de ella.

Asimismo, Telerman destacó el regreso al San Martín después de varios años de grandes artistas vinculados desde siempre con esta casa: Rubén Szuchmacher con la mencionada versión de Hamlet, Mauricio Kartun que estrenará su pieza La vis cómica en la Cunill Cabanellas y la directora Laura Yusem, responsable del montaje de El cartógrafo, del notable dramaturgo español Juan Mayorga. Pieza que representa la última estación del eje político de la temporada, ya que propone un «mapa cotidiano del horror» en el gueto de Varsovia.

Otro hecho destacable es “la fuerza con la que crece la temporada internacional que tendrá su foco principal en Italia, en el marco del programa Italia XXI, con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y el Teatro Coliseo. Entre otros grandes artistas de la escena italiana se presentarán Emma Dante, Carmen Consoli, los títeres de la ópera siciliana dei Pupi y Stefano Massini con Occident Express, “donde el cruce político vuelve a poner el acento en el drama de la inmigración. También se presentará Kaos Pirandello, de Vicenzo Pirrotta, una maratón de teatro dedicada al dramaturgo siciliano que tomará por asalto varios espacios del San Martín además de la calle. Además de teatro, danza, música y títeres, este “foco Italia” incluirá una retrospectiva dedicada al genial Vittorio De Sica en la Lugones.

El Teatro Sarmiento continuará dedicado a la experimentación a través del programa “Artistas en residencia”, que permite profundizar un proyecto a largo plazo en tres instancias: una retrospectiva, un workshop y la producción de un nuevo espectáculo. En estos años el programa posibilitó la presentación del Proyecto Pruebas de Matías Feldman (quien en 2018 estrenó El Hipervínculo en la Coronado), del grupo Piel de Lava, que produjo su última creación, Petróleo, destacada por la crítica como obra del año y, para 2019, fue invitada la coreógrafa y bailarina Leticia Mazur. Estos espectáculos, junto con Campo minado y El baile, serán las grandes reposiciones para el 2019. “Estas obras dejaron a muchos espectadores sin poder verlos. Y pensamos que van a ser acompañadas en la próxima temporada, no sólo por el éxito que tuvieron, sino porque contribuyen a la circulación de las artes escénicas y hacen del Complejo Teatral de Buenos Aires un lugar de referencia, de encuentro, de debate y conversación, sonde la diversidad y la diferencia son celebradas”.Foto_Gustavo_Gavotti1012143410

***

En el día de la fecha se realizó dicha Presentación y éstos son algunos de los anuncios destacados en la gacetilla de Prensa de CTBA.