Archivos Mensuales: junio 2016

Anatolia y los primeros interrogantes…

Estándar

Anatolia y los primeros interrogantes…

Anatolia 1Susana Llahí

Anatolia, es una hermosa niña que descubre una tarde cualquiera que su sombra no es como la del común de la gente, su sombra es un yaguareté!!! Según le cuenta un amiguito (a quien le pasa lo mismo) la sombra se pierde cuando uno se asusta mientras sueña, la sombra huye y la reemplaza otra sombra que también huye asustada de otro sueño. El problema es que las sombras sustitutas siempre son animales peligrosos. En el caso de Anatolia la sombra es un yaguareté. También la familia del yaguareté está muy preocupada porque al pequeño no le conviene la sombra de una niña. Cuando ya los padres están dispuestos a quitarle la sombra a su hija, Anatolia sueña el cambio, se dirige al puerto y cuando llega un barco Paraguayo encuentra al pequeño yaguareté, se despide cariñosamente de la sombra sustituta, la devuelve y recupera la suya.

Una pieza llena de ternura, donde se desarrolla el tema del amor por el diferente. Anatolia ama a su sombra y juega con ella, se divierte y si ella es feliz por qué los demás tienen que verla con malos ojos y burlarse. ¿Por qué es tan difícil de aceptar lo “diferente”?, si eso que nos hace diferentes es parte de nuestra identidad. Sin lugar a dudas también está muy presente “el deber ser”: yo amo a mi sombra diferente pero obedientemente buscaré la que es mía porque eso es lo socialmente correcto.

Con las técnicas del títere de guante, del títere muñeco manejado por titiritero a la vista y en algunas escenas con personajes interpretados por las actrices, se desarrolla esta puesta plena de ternura que es seguida con muchísima atención por los pequeños espectadores, algunos muy pequeños, que si bien no pueden entrar en el sentido profundo de la semántica de la pieza, disfrutan del aspecto lineal de la historia (Anatolia, superando la tristeza que tendrá la despedida, busca a su propia sombra) de la belleza de los muñecos y del ágil desplazamiento escénico.

Una escenografía de líneas simples, rectas y con mucho colorido genera el espacio de la representación que icónicamente remite a cada momento de la historia. Las dos titiriteras tienen muy buen manejo de la voz, dan dulzura a Anatolia, preocupación y exigencia en la voz de la madre y serenidad en la voz del padre que a su vez modula la cariñosa complicidad con su hija. La música, original, complementa al texto ubicándonos en la ciudad, en la selva paraguaya y con un tango, en la ribera boquense.

Una pieza donde todos los signos escénicos colaboran para que la dramaturgia comprometida de Ana Alvarado, concrete en una puesta inteligente y visualmente muy bella.

Anatolia
Anatolia – Teatro de títeres para niños- de Ana Alvarado. Teatro “Pan y arte”, Boedo 876, CABA, T.E.: 4957-6922, Elenco: Titiriteras: Julia Nardozza y Valeria Pierabella. Diseño de vestuario: Laura Pérez Andreu. Diseño y realización de títeres: Julia Nardozza. Asesoramiento en mecanismo de títeres: Alejandro Farley. Diseño de luces: José Horacio Fernández. Entrenamiento vocal: Magdalena León. Música original: Roberto López. Realización escenográfica: Víctor Salvatore y Laura Pérez Andreu. Dirección: Carlos Peláez.

Valerio Cocco: “La finalidad de Barquitos de Papel es sembrar conciencia”

Estándar

Valerio Cocco: “La finalidad de Barquitos de Papel es sembrar conciencia”

La cartelera porteña de teatro es rica en propuestas, con gemas que brillan con luz propia. Una de ellas es “Psssikiatry” de la compañía Barquitos de Papel, que pone sobre tablas problemáticas que giran en torno a la locura. Valerio Cocco, el capitán de la nave teatral, habló con ECDL sobre la psiquiatría, la reinserción social y la función del teatro, entre tantos temas que atraviesan la obra. 

Daniel Gaguine1

http://elcaleidoscopiodelucy.blogspot.com.ar/

Entrevista realizada junto a Azucena Ester Joffe (Luna Teatral)

-Valerio, ¿cómo surge “Psssikiatry”?valerio_cocco_caleidoscopio

-Todos los hechos artísticos tienen un fundamento en la locura. Asi como todos los artistas admiten que la locura es otra cara de algo más complejo donde no se puede separar al cuerdo del loco. “Psssikiatry” nace de visiones de una perspectiva artística. Algún psiquiatra la definiría como esquizofrénica desde su arrogancia médica. El tema de la psiquiatría, para mis actores es muy fuerte y de mucha presencia porque siguen siendo pacientes psiquiátricos. Nuestro trabajo es una creación colectiva y como director, pensé en el cierre de un círculo. Hombres y mujeres salen del hospital y emprenden un camino de vuelta a su propia esencia de seres humanos, liberándose del estigma de pacientes psiquiátricos por medio del teatro. Se convierten en actores que interpretan el papel de un loco.

-Un paciente que se vuelve actor para interpretar a un paciente.

– Exacto. Era meterse en algo en lo que ellos son expertos. Álvaro Murias -el doctor, en la puestas- cuenta con una formación muy importante. Tiene casi dos licenciaturas, una en física y otra en matemática. En su caso, convertirse en el psiquiatra fue toda una experiencia personal. Es una persona muy analizada y cambió mucho de psiquiatra por lo que sigue sufriendo esa opresión que parte de la psiquiatría genera. Es muy interesante porque hay mucho material humano interesantísimo. Muchos años de experiencia propia personal y la visión propia nuestra sobre la psiquiatría.

-¿Cómo surgió la dramaturgia de “Psssikiatry”?

– Fue igual que en el anterior espectáculo, “Ciudad”.  En el ámbito de la salud mental y del teatro que hacemos nosotros –que llamaría teatro social-, dejamos que la producción sea propia de los actores. Estamos con poblaciones que no pueden expresarse hacia afuera. La idea es darles esa apertura y uno de los canales para que salga todo ese mundo –mágico y bello en muchas oportunidades- que tienen ellos y salga hacia afuera es el teatro. El texto lo hacen los actores. Hay un ida y vuelta todo el tiempo. Puedo proponer alguna escena de acuerdo a las visiones que vayan surgiendo o determinada dinámica como la del doctor que cambia de personajes siendo siempre él. Caigo con una propuesta y vamos analizando con los actores cuales podrían ser los personajes, los nombres y las historias que podrían tener. Es un viaje de muchas visiones y de creatividad.

– Ese cambio de rol del doctor, se resignifica y termina siendo una imagen muy fuerte. 

– Es un poco nuestra visión. Los que necesitan cura son más los psiquiatras que los usuarios. Al menos, el tipo de cura que ellos postulan, que no es muy sana ni sanadora. Deberían curar un poco el ego. Frente a un delirio psicótico, nadie sabe nada. No hay origen cierto ni de dónde viene. No hay origen genético. Es muy difícil y delicado intervenir en el tema con formas agresivas, tal como sucede hoy en día. Hay una responsabilidad muy grave. Nosotros somos un poco la voz de aquellos que no la tienen. En los manicomios pasan cosas terribles, que llegan casi a la tortura.  Los chalecos de fuerza o el estar atados a la cama…esas situaciones aún persisten. El electroshock se usa. Entonces, es inevitable llegar y chocar con eso. Pero lo nuestro es un lenguaje teatral y todo pasa por una reconstrucción de la realidad que podemos generar en escena en la que nos podemos reconocer al tiempo que queremos que haya una reflexión.

-La puesta implica una experiencia muy fuerte con respecto a lo que ocurre en el escenario.

– Si, porque hay un mix de muchas cosas, contado por alguien que lo vivió y lo dice ahí arriba. No son cuerpos normales y los movimientos son diferentes. Eso, arriba del escenario, implica una verdad escénica impactante. Después hay que construir. Viene el trabajo teatral, de técnicas e investigación. Ahí hay una gran luz. Ponerle palabra a eso es muy difícil. En las últimas dos funciones no pude evitar llorar. Sigue siendo muy conmovedor para mi. En algunas partes se percibe una revancha en la que uno dice “Miren. No hay loco. Hay otra cosa. Somos esto. ¿Somos seres despreciables? ¿Nos tienen que excluir?”.

-Es muy impactante el personaje de Laura, en su forma de expresarse…

– Partimos del punto que todos los que hacemos arte, lo hacemos para salvarnos de algún infierno. Laura, al principio, tenía muchísima dificultad para entrarle al personaje. Nos clavamos mucho en la primera escena por las limitaciones que tiene en su crecimiento personal e interior. Antes de su primer episodio psicótico, ella tenía un peso normal pero con los psicofármacos, engordó. A raíz de eso, empezó a tener problemas con las articulaciones por el sobrepeso. Un día, se dobló el tobillo y nunca terminaba de recuperarse. Para este espectáculo, ella baila mucho. La llamé para contarle que había muchas escenas de baile y que no tenía reemplazo para ella. Le dije de ir a un nutricionista -lo cual aceptó- y quedó todo ahí. A los dos meses, vino a un ensayo y contó “Chicos, tengo una gran noticia! Bajé siete kilos”. De ahí, no paró. Es otra persona a como se la ve ahora en el espectáculo. Empezó un cambio radical en su vida. Ella está volviendo a si misma, a sanarse. Es algo muy groso. Muchas veces me dijo que Barquitos de Papel son sus únicas horas felices de la semana. El teatro es ese elemento amplificador tremendo. Es una herramienta. El tema del nutricionista fue la llave para abrir todo esto. Si lo hubiera hecho del lado terapéutico, psicológico, con todo lo de “es por tu bien, vas a volver a tu identidad”, probablemente hubiese obtenido el mismo resultado…o no. Pero abordándolo desde el teatro, era seguro. Necesitaba estar en ese lugar de la escena, donde está feliz con un rol protagonista. Ella canta y baila. Esa danza que realiza cuando rompe el chaleco de fuerza… Entonces esa herramienta tendrá otra motivación y lo haces por vos.

En cambio, Fran, el enfermero de la obra, es asi. En el teatro social que hacemos, respetamos a la persona con toda la humanidad que tiene encima. Él es asi en su vida. ¿Por qué debería cambiarlo? Si el teatro es tan bello y permite hacer a cada uno lo que quiere, ¿por qué no podes ser vos tal como queres? El tipo es muy interesante. No habla, pero en su vida es asi. No verbaliza pero dice mucho. De los tres actores, es el más mimo mientras que Álvaro es más clásico como actor y Laura es la más bailarina. El trabajo con Fran es lograr que aquello que hace en los ensayos lo lleve a las funciones. Sería aún más poderoso pero le respetamos la forma de hablar que tiene. A veces, parece que no está pero está presente, mirando todo, con esos ojos tan reveladores que tiene. Todas las frases que hace son las voces que escuchan. Hicimos un trabajo de investigación –con su consentimiento- al respecto. Si escuchamos una voz que dice tu nombre, ¿que podemos hacer con eso? ¿como podemos resignificarlo? Es un material muy interesante para trabajar, más en la cuestión teatral.

-¿Qué te dice la gente cuando termina la función?valerio-cocco_caleidoscopio

– El otro día, vino la gente de un centro de día de Moreno.  Vinieron a ver la obra porque van a reinaugurar un teatro en Paso del Rey y están haciendo lo mismo que nosotros. Nos conocen y nos invitaron a ir al teatro. Por eso vinieron a ver la función. Uno de ellos me dijo “Tu obra es muy linda. Me impactó muchísimo y me hizo acordar los veinte años que pasé en el manicomio. Mis compañeros que siguen estando ahí, atados a la cama, con mucho sufrimiento. Te agradezco que lo pusiste en escena y le diste una vuelta de tuerca a todo”. El arte te transforma y te da la posibilidad de regenerar y volver a renacer y sanar. El Ave Fenix que resurge de sus cenizas. La flor de loto que surge de lo sucio. Es uno de los procesos humanos más interesantes. Es una verdad, nuestra verdad, que los actores están viviendo hoy en día.

-¿Fue algún psiquiatra a ver la obra?

– ¡Que buena pregunta! ¿Sabes que no? Se rehúsan a verla. Hasta ahora, que yo sepa, fueron psicólogos fueron pero no psiquiatras. Cuando íbamos a los Congresos de Psiquiatría a dar charlas o cursos, nunca venían a vernos. Solo operadores, gente que pone las manos en el barro o le interesa una dinámica. En este sentido, son muy estructurados los psiquiatras. No aceptan otra visión, lo cual es un error. Igual, no es que el teatro cura todo…No seamos banales porque nada cura nada. El fármaco es la punta de diamante del tratamiento que adoptan. A veces, harán algo de terapia pero el fármaco va seguro. Hay una industria muy importante al respecto pero el fármaco no cura. Te anestesia y anula. Tapa el síntoma que no es el problema sino lo que se ve afuera. El problema no es que se escuchan las voces pero detrás de esas voces, ¿Qué hay? Para obtener el estado de no escuchar las voces, tienen que estar todos decaídos por la medicación. Estas siempre dormido, tenes hambre, engordás….Obvio que quiero que el otro no sufra pero ¿es el fármaco la única salida? Es muy invasivo y no se buscan alternativas más naturales. Me ha pasado de dialogar con psiquiatras y me terminan diciendo “yo soy médico”. Ahí ya no hay más diálogo pero los actores no obtuvieron los resultados que tienen por la psiquiatría sino por el teatro. La psiquiatría no ofreció una salida laboral ni la reintegración de la persona en su vida o la reinserción social. El otro día, la reconocieron a Laura cuando venía en tren. Eso lo dio el teatro y no la psiquiatría.

-¿Cómo fuiste contactando a los actores?

– Entré en el Hospital de Clínicas en el 2006, en el departamento de Psiquiatría. Éste tiene un hospital de día para personas que ya están externas del hospital, que siguen un proceso de rehabilitación e inserción social. Entonces, en este hospital de día, toman talleres, hacen terapia, musicoterapia, expresión dramática. La persona que coordinaba el taller de expresión dramática me llama para dar un taller de mimo. Doy el seminario para los usuarios (me gusta más que la palabra “paciente” porque es una persona que recibe todo de manera pasiva y el usuario es más activo). Me convocan y me quedo en el Hospital de día coordinando el taller de expresión dramática, que ya era teatro. Duró dos años la experiencia hasta que decidimos salir del hospital y hacer la “desmanicomialización”. Ahí es cuando surge la compañía Barquitos de Papel en el 2008, rompiendo la pared hospitalaria. Si bien está abierto al público, seguís encerrado en una lógica que aún sigue siendo manicomial. No es una lógica que va hacia la sanación de la persona sino que la mantiene en una transición indefinida.  Te cuento una anécdota para que se entienda. Un día, el jefe del Departamento de Psiquiatría, una eminencia en el campo, convoca a una reunión en el piso. Empieza a hablar y dice “Ustedes tienen que tener en cuenta que un paciente psiquiátrico lo va a ser por toda su vida. Va a tomar fármacos y tener atención psiquiátrica”. Era muy fuerte lo que estaba diciendo. Esta forma de discriminación es la que se sufre a través de una categorización de la que es muy difícil salir. Te ponen un sello y listo. Esa son las lógicas manicomiales de las que se habla. El hospital público tiene un servicio buenísimo.  No critico a los profesionales que tienen un nivel de compromiso muy alto a nivel humano pero si la cabeza es esa…El sistema es así. Este director encarna unas formas que ya están preestablecidas. Si las formas son esas, rompemos esas formas –que es lo que hay que hacer- como artistas. Salimos en el 2008. Eramos como quince actores, dos pasantes de psicología de la UBA. Salió todo el grupo. Por un tiempo seguimos estando en el Clínicas con algunos usuarios. Todo era ad honorem. Soy psicólogo aunque no haya ejercido. Mi título está y me avala.

– El 2008 es cuando empieza a navegar “Barquitos de papel”.

– Si. Acompañan los pasantes, la otra persona que fundó la compañía Gustavo Reverdito, yo y los demás. Después, como en todo ámbito artístico –y más aún si está atravesado por el tema de la salud mental-, es muy complejo. Estas con personas que sufren una problemática  muy fuerte. Eso no se puede negar nunca. La crítica a la psiquiatría es que hay situaciones de alto sufrimiento. Nosotros ofrecemos mucha comprensión del otro. Como todo grupo humano tuvimos nuestras bajas pero era por esto que decía. Uno tuvo un intento de suicidio, otro se quedó deprimido en su caso por un caso de anorexia en relación con su madre. Los tres actores de Psssikiatry son del primer grupo de Barquitos, en el Clinicas. Hace diez años que trabajamos juntos. Ellos se formaron conmigo como actores y yo, con ellos, como director.

-Contame de la Red de la cual forman parte.

– Formamos parte de la Red Argentina de Artes y Salud Mental. Está conformada por todas las agrupaciones que trabajan en el ámbito de la Salud Mental a partir de la herramienta artística. No solo hay teatro sino plástica y música. Hay agrupaciones de hace muchos años como el frente de artistas del Borda que ya tiene treinta años. Cada dos años hacemos un festival en Mar del Plata de arte y locura en el que participan todas estas agrupaciones. El tema es que la sociedad no está abierta para esto. Hay que romper mucho imaginario de la locura. La Red impulsa el uso del arte como herramienta de acercamiento y sanación en la resolución de los problemas de las personas.

Esto es a nivel nacional y en el Festival ya vinieron agrupaciones de Paraguay y Ecuador. Es interesantísimo. El Estado nos prestaba el complejo de Chapalmalal y teníamos alojamiento y comida gratis asi como un convenio con un teatro en el que una semana teníamos funciones a pleno. Ahora se haría el año que viene. Queremos para el 2017 cambiar la fecha para que no coincida con las elecciones y es un problema burocrático y político. Quizás haremos uno más chico. En el marco de la Red hacemos la Jornada Contemporánea de Arte y Salud Mental que hicimos en el Olimpo.

Una vez, Álvaro dijo que la finalidad de Barquitos de Papel es la de “sembrar conciencia”. Me atengo a esa máxima de Álvaro que, me parece, es una gran verdad. El paso siguiente será seguir desarrollando nuestra arte, tener nuestra asociación civil y recaudar fondos para difundir y tener herramientas. Otro paso sería la liberación total cuando un día venga alguno de los actores y me diga “Valerio, muchas gracias por todo!” para hacer su propio camino. 

Psssikiatry”. Espacio Sísmico. Lavalleja 960. Viernes, 19.30 hs.

50 Años Rock, 50 bandas argentinas fundamentales. Lado A

Estándar

50 AÑOS ROCK lado A.pmd50 AÑOS ROCK

50 bandas argentinas fundamentales. Lado A

(Ediciones Disconario, 2016)

La historia contada en la voz de sus protagonistas

Tras la publicación de seis biografías de reconocidas figuras del rock argentino, Ediciones Disconario publica 50 años rock. 50 bandas argentinas fundamentales. Lado A. Con un prólogo a cargo de Litto Nebbia, esta primera parte transcurre desde Los Gatos a Sumo. Se tomarán 25 bandas de las cuales serán los músicos quienes relaten los acontecimientos.

 El libro traza un recorrido cronológico por la trayectoria biográfica, anécdotas y curiosidades de las bandas a las cuales se les destinará un capítulo. Además, se destacará un disco de su carrera y una canción emblemática, de esas que quedaron en el inconsciente colectivo.

Testimonios exclusivos de Litto Nebbia, Ciro Fogliatta, Alfredo Toth, Hugo Fattoruso, Jorge Álvarez, Alejandro Medina, Claudio Gabis, Rodolfo García, Emilio Del Guercio, Alberto Ohanian, Ricardo Soulé, Willy Quiroga, Rubén Basoalto, Cacho Onarato, Jorge Durietz, Miguel Cantilo, Billy Bond, Kubero Díaz, Juan Rodriguez, Black Amaya, David Lebón, Pomo, Conejo Jolivet, Coco Córdoba, Chuchu Fasanelli, Bocón Frascino, Carlos Cutaia, Gustavo Spinetta, Nito Mestre, Rinaldo Rafanelli, Amilcar Gilabert, Machi, Bernardo Baraj, Juan Del Barrio, Portugués Da Silva, Lito Vitale, Liliana Vitale, Esther Soto, Mex Urtizberea, José Luis Fernández, Vasco Bazterrica, Renata Schussheim, Gustavo Gauvry, Pedro Aznar, Vivi Tellas, Fabi Cantilo, Mundy Epifanio, Michel Peyronel, Boff, Vitico, Carlos Rodriguez Ares, JAF, Alvaro Villagra, Jorge Pistocchi, Gustavo Rowek, Beto Zamarbide, Pesadilla Colantonio, Daniel Beiserman, León Almará, Giuseppe Puópolo, Alberto García, Gustavo Villegas, Lucas Sedler, Mario Breuer, Cachorro López, Daniel Melingo, Alfredo Desiata, Gringui Herrera, Pipo Cipolatti, Hilda Lizarazu, Alejandro Mateos, Pablo Guyot, Chino Sanz, Patricia Sosa, Oscar Mediavilla, Sergio Gramática, Pil Trafa, Stuka, Polaco Zelazek, Roberto Jacoby, Julio Moura, Marcelo Moura, Daniel Sbarra, Quique Mugetti, Mario Serra, Timmy Mc Kern, Germán Daffunchio, Geniol, Willy Crook, Gillespie, Tito Fargo, Pepe Gil Vazquez

 Sobre los autores

Miguel Dente ha transitado el diseño desde la gráfica y la arquitectura (UBA) llegando a obtener el 1er premio en Desarrollo teórico arquitectónico de la Bienal de Arte Joven ’91 organizada por la Municipalidad de Buenos Aires. En 2000 da a conocer Transgresores: Spinetta/García/Páez (Editorial Distal) y desde 2010 desarrolla esta colección para Ediciones Disconario. Colaboró con las revistas Sudestada y Arde Rock & Roll y participó en el ciclo televisivo Historias reales de E! Entertainment.

 Daniel Gaguine es periodista y escritor. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Fue jurado de los premios de teatro Trinidad Guevara y Luisa Vehil. Redactor de las revistas Noticias Urbanas, Elixir, Probá Acipesu y el portal PuraCiudad.com, en los que escribió sobre cultura (música y teatro). Es miembro del Área de Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y de la editorial Escénicas.Sociales. Publicó análisis críticos de teatro en Diez por diez. Literatura dramática y escritura escénica y entrevistas en Comunicación y Artes Escénicas I, presentado en Córdoba en el festival Mercosur 2015. Cubrió los conciertos de artistas como U2, Paul Mc Cartney y The Cure, entre otros, para su blog cultural El Caleidoscopio de Lucy. En 2013 publicó en España y Argentina junto con Matías Recis la biografía de Metallica. Furia, sonido y velocidad.

 Matías Recis es docente y periodista. Colabora en distintos medios alternativos de cultura desde 2006 y ha entrevistado a importantes figuras de la música. A partir de 2012 y hasta la actualidad publica ensayos y opiniones sobre rock en la revista Dale y en el sitio rock.com.ar. En 2013 editó en España y Argentina junto con Daniel Gaguine la biografía de

Metallica. Furia, sonido y velocidad. Paralelamente, dicta clases de arte contemporáneo y cultura.

50 Años Rock. 50 Bandas Fundamentales

ISBN: 978-987-26829-9-6

Formato: 20.5 cm x 20.5 cm.

Paginas: 180

Precio: $320

Contacto de prensa:

Daniel Gaguine – 15-5562-7446 – danytoar2000@yahoo.com.ar

FB Daniel Gaguine – TW @gaguinedaniel

2da edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América

Estándar

2da edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América 

portada-860x280Azucena Ester Joffe

Esta segunda edición del Festival, desde el 10 al 26 de junio, nos permite disfrutar de la puesta en escena de 11 directores nacionales de 11 textos dramáticos extranjeros. Una propuesta más que interesante y heterogénea que nos da la posibilidad de un acercamiento a la profusa escritura dramática en el actual panorama internacional -Alemania, Austria, Brasil, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Rumania, Suiza y Uruguay- en “un nuevo cruce que involucra a más de 100 artistas de Europa y América”. Un polifónico proyecto cuya 1ra edición fue presentada en noviembre del 2014 y cuenta nuevamente con “la curaduría y dirección de Matías Umpierrez, con producción de EUNIC (European Union National Institutes for Culture), en coproducción con Embajadas e instituciones culturales de Europa y América y salas independientes del circuito teatral de la Ciudad de Buenos Aires”1. El debate posterior a cada representación nos permitió conocer de qué modo cada director/ra se apropió del texto dramático realizando su propia versión, poniendo en escena su particular mirada, otorgándole un cierto color local. En este intercambio también se comentaron algunos detalles del trabajo actoral, de la complejidad o no para moldear y darle textura a los diferentes personajes y con la participaron de otros profesionales del hecho teatral. Algunos de estos breves encuentros contó con la participación de los/as dramaturgos/as extranjeros/as. Si bien el encuentro internacional se está realizando con entradas agotadas no perderemos la oportunidad de ver en su totalidad las 11 piezas pues seguirán en cartelera por 12 semanas más en las mismas salas: Teatro del Abasto, Ciudad Cultural Konex, Timbre 4, Elefante. Club de Teatro, Anfitrión y Espacio Callejón (para mayor información sobre la presente edición: www.festivaldramaturgia.com.ar).

Italia, Rumania, Suiza y España

mishelleItalia: Mishelle di San’t Oliva de Emma Dante y dirección de Alfredo Staffolani

La obra de Emma Dante2 es un perfecto aporte de la dramaturgia italiana contemporánea. Mishelle di San’t Oliva pone en escena la tensión del vínculo entre el padre y su hijo, una relación teñida por el abandono de la madre en la infancia, hace años ya, de quien en su momento de esplendor fuera primera bailarina del Olympia de París. Para su director, Alfredo Staffolani, la pieza está compuesta por tres elementos: uno realista, otro grotesco y lo fantástico. A partir de esta tríada, el clima construido en el espacio lúdico está, basicamente, atravesado por el humor y la fantasía. Al ingresar podemos observar la figura del músico en escena y la foto de la famosa cantante Rita Pavone, cuyas canciones se irán filtrando en el espacio escénico, Mio cuore, tu stai soffrendo. / Cosa posso fare per te? / Mi sono innamorata. / Per te pace / no, no, non c’e’, un espacio decadente y sombrío. Al comienzo, el intenso monólogo del padre nos introduce de lleno a la vida sesgada de ambos por la carencia de la imagen de la esposa y de la madre, respectivamente. En esta primera escena los personajes se encuentras en penumbras y con una pequeña vela cada uno, están como en un espacio-tiempo paralelo. Entre algunos reproches, estos dos seres parecen pertenecer al realismo mágico, mientras la música en vivo y la precisa iluminación le van otrogando un entramado artesanal al relato. A pesar de que en el texto primero no hay muchas marcaciones, el texto segundo pone en escena la clara mirada femenina, de la autora y de esa mujer que está ausente físicamente pero que continúa, quizá sin desearlo, uniendo y fragmentando la relación familiar entre los dos hombres. Con profesionalismo los actores le dan cuerpo a una ficción que nos atrapa y nos sensibiliza más allá de la pura teatralidad. El travestismo del hijo, con muy pocos accesorios, que lleva adelante Juan Ignacio Bianco es de tal fuerza expresiva que, sin caer en lugares comunes, plantea el difícil tema del homosexual, Mishelle, que se prostituye por algún designio o por herencia materna. Por último, también los momentos coreográficos le otorgan musicalidad y ritmo constante al juego escénico que termina por cerrar el mundo onírico y cruel donde padre e hijo están sumergidos.

29 Foto prensa Mishelle Ph Natalia Rubinstein

Natalia Rubinstein

Ficha técnica: Mishelle di San’t Oliva de Emma Dante. Traducción: Pablo Anadón. Elenco: José Luis Arias, Juan Ignacio Bianco. Intervención sonora en escena: Valentín Piñeyro. Diseño de escenografía e iluminación: Magalí Acha. Asistencia de escenografía: Vanesa Giraldo. Diseño de vestuario y accesorios: Laura Staffolani. Asistencia de vestuario: Leonardo Colonna. Trabajo físico y coreografía: Martín Piliponsky. Asistencia de dirección: Rodrigo González Alvarado. Dirección: Alfredo Staffolani. Teatro del Abasto. Estreno: 10/05/2016.

Este espectáculo fue producido por EUNIC, Embajada de Italia en Argentina, Instituto Italiano de Cultura, Teatro del Abasto y Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América.

—–

toda la verdad
Rumania: Toda la verdad sobre la vida y muerte de Kurt Cobain de Peca Ștefan y dirección de Sofía Wilhelmi

Para el estreno, el sábado 11 de junio, estuvo presente el dramaturgo rumano, Peca Ștefan3, quien nos comentó que escribió su obra en el 2005, de la cual se han realizado varias puestas en diferentes países, elogiando la dirección de Sofía Wilhelmi. En el espacio escénico observamos pocos elementos –algunos micrófonos, cortina de tiras brillantes, varios cubos, …- que crean el clima de un relato a mitad de camino entre un recital y una conferencia. Espacialidad ideal para los tres adolescentes / jóvenes que nos cuentan sus vivencias y sus sentimientos, y la forma en que intentan llevar adelante un proyecto en común: un show sobre la mítica figura de Kurt Cobain, lider de Nirvana. La historia nos ancla en la Bucarest post-comunista donde todo parece ser muy difícil y los tres personajes buscan su propio destino: Dodo, el dueño de casa y bailarín, vive con Nadia su amiga y ex bailarina, y Karel, actor publicitario, quien se sumó a la convivencia después de una fiesta Nirvana. Una puesta en escena amena y tal vez más dirigida a los jóvenes de hoy, donde todo fluye entre música y humo por doquier.

2 2 Foto prensa Toda la verdad02 Ph Natalia Rubinstein

Natalia Rubinstein

Ficha técnica: Toda la verdad sobre la vida y muerte de Kurt Cobain de Peca Ștefan. Traducción: Cristiana Vișan. Elenco: Paloma Contreras, Diego Benedetto, Guido Botto Fiora. Cámara video: Martín Areán. Composición de música original: Benjamín Biolay. Diseño de escenografía: Sofía Wilhelmi. Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco. Asistencia de iluminación: Facundo David. Vestuario y supervisión de arte: Ezequiel Galeano. Diseño y edición de video: Sergio Sosa. Diseño coreográfico: Juan Branca. Producción: Dontask. Asistencia de dirección: Ezequiel Galeano. Dirección: Sofía Wilhelmi. Ciudad Cultural Konex. Estreno: 11/06/2016.

Este espectáculo fue producido por EUNIC, Embajada de Rumania en Argentina, Instituto Cultural Rumano y Ciudad Cultural Konex y Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América.

—–

la vez q estuveSuiza: La vez que estuve muerto y Martín L. Gore no me vino a visitar de Daniel Mezger y dirección de Agostina Luz López

En este estreno también estuvo presente el dramaturgo y músico suizo, Daniel Mezger4, quien nos comentó que durante el proceso de escritura, entre lo cómico y lo trágico, intentó construir una historia con datos precisos y mucho de ficción. En un intento de llenar una “vida” con fragmentos de otras historias “reales” por casi todos conocidas, el punto de partida fueron esos datos biográficos de intérpretes del rock electrónico y de la música pop. Una texto dramático más extenso que la escritura escénica de Agostina Luz López acota y acierta al desdoblar al protagonista en un encastre perfecto realizado por las dos actrices. Para Mezger es interesante esta particular puesta en escena, ya que desde su escritura le otorga libertad creativa a los posibles directores. En el centro del espacio escénico un mueble que es funcional para el relato pero que, a su vez, es impreciso, podría ser una bañadera o una cama, y crea un clima íntimo, casi estático, como si fuera una noche de vigilia, donde las voces no se callan y los recuerdos son tan reales como el delirio. Las dos actrices con solidez expresiva van otorgándole textura a sus criaturas, dos personajes concretos y dos generaciones distintas. El cantante Dave Gahan (Laura López Moyano) del grupo Depeche Mode, para muchos los padres del rock electrónico, y Britney Spears (Laila Maltz) princesa del pop. La joven directora desde “una mirada andrógina” da cuenta de qué forma el músico intenta vivir en los 90′ como un ídolo de su mundo atravesado por el rock, los tatuajes, el alcohol, la heroína y el espectro de la muerte. El principio constructivo es el discurso verbal, no hay acciones físicas, sin embargo, el relato tiene su contrapunto en la gestualidad de los rostros, de las miradas, en la inflexiones de la voz, en las canciones y en los silencios. Un rock star, un icóno de la música y una vida que no le pertenece, que cabalga entre el éxito y la soledad.

11 Foto prensa La vez que estuve muerto y  Ph Natalia Rubinstein

Natalia Rubinstein

Ficha técnica: La vez que estuve muerto y Martín L. Gore no me vino a visitar de Daniel Mezger. Traducción: Carla Imbrogno. Elenco: Laura López Moyano, Laila Maltz. Diseño de escenografía: Mariu Fermani. Diseño de iluminación: Matías Sendón. Diseño de vestuario: Lucía Gasconi. Asistencia de dirección: Natali Aboud. Dirección: Agostina Luz López. Elefante. Club de Teatro. Estreno:16/06/2016.

Este espectáculo fue producido por EUNIC, Embajada de Suiza en Argentina, ProHelvetia, Elefante.Club de Teatro y Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América.

—–

un hombre con

España: Un hombre con gafas de pasta de Jordi Casanovas y dirección Silvia Gómez Giusto

El dramaturgo catalán, Jordi Casanovas5, construye una historia que al comienzo tiene el humor de la comedia y que luego van girando hacia una especie de thriller, entre la tensión y el suspenso. Tres personajes que nos resultan cotidianos. Laia y Oscar parecen ser los amigos perfectos que intentan animar a Aina, quien sufre por el abandono de su pareja y está escribiendo sus primeros cuentos. El humor atraviesa las primeras escenas hasta que llega Marcos, el invitado de último momento, un reconocido poeta que se atreve a recitar un poema sin mucho sentido poético. Algo perturba a la triste joven mientras sus amigos quedan atrapados en cierta superioridad que emana el supuesto intelectual. Una noche donde el intento de que Aina supere su tristeza es modificado por la diabólica presencia de Marcos. Una puesta en escena que crea esos dos climas distintos y opuestos. Quizá si la duración de la obra fuera algo más breve ganaría en intensidad dramática. El trabajo actoral del elenco tiene la ductilidad y la solvencia necesaria que requiere el texto primero, un texto difícil de asir pero la escritura escénica de Silvia Gómez Giusto supo dar cuenta de este interesante relato.

14 Foto prensa Un hombre con gafas de pasta PH Natalia Rubinstein

Natalia Rubinstein

Ficha técnica: Un hombre con gafas de pasta de Jordi Casanovas. Elenco: Ramiro Agüero, Paula Manzone, Paula Marull, Marcelo Melingo. Diseño de escenografía: Matías Sasaki. Diseño de iluminación: Leo D´Aiuto. Diseño de vestuario: Peta Acevedo. Selección musical: Aliana Alvarez Pacheco y Silvia Gómez Giusto. Asistencia de dirección y producción artística: Aliana Alvarez Pacheco. Dirección: Silvia Gómez Giusto. Espacio Callejón. Estreno: 17/06/2016.

Este espectáculo fue producido por EUNIC, Embajada de España en Argentina, Espacio Callejón y Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América.

——

2da edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América:

Director & Curador: Matías Umpierrez | Producción General: Malena Schnitzer | Asistencia de producción: Agustina Barzola Würth | Prensa: Marisol Cambre | Fotografía: Ramiro González | Diseño: Leandro Ibarra | Diseño Web: Exequiel Abreu | Web Sponsor: Alternativa Teatral

www.festivaldramaturgia.com.ar / Facebook: Dramaturgia Europa América / Twitter / Instagram: @festdramaturgia

1 Según gacetilla de Prensa

2 Es dramaturga. Palermitana, graduada en 1990 en la Academia Nacional de Arte Dramático “Silvio D’Amico” de Roma, regresa a su ciudad de origen en 1999 donde funda la Compañía Teatral “Sud Costa Occidentale”. Desde entonces ha creado dos trilogías, la de La familia y la de Los anteojos, su última producción. En Italia ha recibido los máximos reconocimientos concedidos a los dramaturgos y en Europa es celebrada como una de las más importantes revelaciones teatrales contemporáneas de la escena europea.

3 Es considerado una de las voces más potentes de la dramaturgia contemporánea de Rumania. Sus trabajos han sido presentados en 16 países. Entre otros reconocimientos, obtuvo los premios Innovación Heidelberg Stuckemarkt 2007, Mejor Obra London Fringe Report Awards 2006 y el Irish Embassy Award 2010. Fue el primer rumano seleccionado en Berlin Stuckemarkt, participó de la bienal New Plays from Europe Wiesbaden 2012 y fue uno de los 35 dramaturgos europeos comisionados para la edición aniversario Berliner Theatertreffen Stuckemarkt 2013. Es miembro de la compañía PopUP Theatrics NY.

4 Nació en 1978 en Brugg, y creció en Linthal, en el cantón de Glaris. Entre 1997 y 2001 estudió en la Escuela de Altos estudios de Música y Teatro en Berna. Luego realizó una maestría en escritura literaria en el Instituto Literario Suizo. Trabajó como actor en teatro, televisión y cine, con papeles protagónicos. Es autor de obras de teatro y de ensayos. También tiene una banda donde canta A BANG AND A WHIMPER. Vive en Zurich.

5 (Vilafranca del Panadés, 1978) Dramaturgo y director teatral. Director de la compañía FlyHard, de la que fue fundador, desde 2005 hasta 2013. Fundador y director artístico de la SALAFlyHard desde la temporada 2010-2011 hasta 2013. Estudios de Ingeniería Superior de Telecomunicaciones 1996 – 2001. Estudios de la Licenciatura de Bellas Artes. 2001 – 2005. Profesor de dramaturgia en el Institut del Teatre, Eolia y Escac. Ha escrito una treintena de textos teatrales. Ha obtenido el Premio Ciudad de Valencia por Estralls, el Premio Ciudad de Alcoy 2005 con Beckenbauer, el Premio Marqués de Bradomín 2005 con Andorra y Josep Robrenyo 2002 con Las mejores ocasiones. La trilogía compuesta por Wolfenstein, Tetris y City / Simcity recibió el Premio de la Crítica de Barcelona a la revelación de la temporada 2006-07, el premio Crítica Serra d’or al mejor texto teatral de 2006 y nominaciones a los Premios Butaca y los premios Max. Premio Butaca al mejor texto teatral de 2009 por La Revolución. Premio Time Out a la mejor obra de 2011 por Un hombre con gafas de pasta. Premio Butaca al mejor texto teatral de 2011 por Una Historia Catalana. Premio Ciudad de Barcelona de teatro por Patria.

Rufianes de Marcelo Camaño

Estándar

Rufianes de Marcelo Camaño

Esta noche tengo pena…/Canta y llora cuore mío /

A la mamma dije: “Addio…”/ pero nunca regresé.

(Malerba, Cadícamo, Canción del inmigrante, 1956)

000136109Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

Rosario, la Chicago argentina, y no por su crecimiento industrial automotriz como su análoga del norte, sino por ser la sede del crimen organizado, en eso si par con la ciudad norteamericana. El juego, el turf, la droga, y la trata de blancas; mujeres de la Europa saqueada por el hambre y el fascismo, la intolerancia política, y la lucha de clases que engañadas o no eran traídas como esclavas sexuales a estas costas del río Paraná, como a las del rio dulce, la propia ciudad de Buenos Aires. De ese comercio de la infamia, donde los cuerpos eran cosificados, el tango, la novela, el teatro y el cine dieron infinitas narraciones, fueron el lenguaje de tristes historias donde las protagonistas eran las rusitas, o las polacas, las franchutas o las criollas: pardas o morenas, que iban y venían por las rutas de un país en formación con un aluvión inmigratorio, mayoritariamente masculino, que venía a buscar fortuna, nuevos horizontes y necesitaba un espacio de esparcimiento sexual, sin preguntas, sin respuestas. Crimen y criminales que parecen cosas del pasado, pero como en el final de Rufianes y en la voz de una de ellas, la prostituta transformada en madama, cabe hoy el interrogante, ¿usted se siente seguro, en un país como éste?, la mirada al espectador, nos hace sentir a todos incómodos con la seguridad de que el ayer y el hoy están unidos por el mismo hilo retorcido de la infamia y la corrupción que invade todos los estratos, es decir, un crimen posible por la complicidad de la justicia y el poder.

El poder y la prostitución no están tan lejos como ya dijimos, no es posible pensar la existencia de tantos prostíbulos sin la complicidad de las clases dirigentes. Una zona gris se traza entre la moral pública proclamada y la experiencia nocturna. Allí, entre niños bien, proxenetas, mujeres de “la buena vida” y peleas a cuchillo, se compone el tango. (Varela, 47)000137965

Rufianes, eran los hombres que explotaban a las mujeres para la organización, maridos ficticios que fingen amor mientras buscan el mejor postor para la pupila que regentean. De este material está conformada la trama de la puesta que se presenta en El Galpón de Guevara. Con la estructura del musical, coreografías, coros y muy buenos solos de cada uno de los personajes centrales se suceden las secuencias durante las dos horas que dura la obra. Desde el muy buen vestuario y la efectiva escenografía la reconstrucción resulta verosímil y a la vez funcional para el relato. Una historia íntima la de Juan y Rosa, un triángulo con el Romano, hermano de Juan, que en el submundo de la noche rosarina, nos relata el melodrama del amor y la traición, al mismo tiempo que nos pone en acto toda una realidad social, que descarnadamente aparece en escena, y que tiene con el presente una coincidencia alarmante. Otras mujeres, otros escenarios de venta y compra, otros métodos de engaño y seducción pero el mismo destino de dolor de esos cuerpos / mercancía que son la materia prima de la ambición de pocos.

Talo Silveyra - Juan Jose Marco y Flor Benitez

Un género el teatro musical, que se atreve con nuestra historia y desde la significación de los cuerpos en movimiento, y la voz que canta y narra nos atraviesa como espectadores en una puesta que nos atrapa por los muy buenos trabajos de los actores y los músicos que en armonía logran escenas de alta intensidad desde lo vocal y lo plástico, como también desde la dramatización. Una interesante propuesta, de las muchas que El Galpón de Guevara nos ofrece habitualmente, para un público experto en el género, y para aquellos que quieren disfrutar de una excelente entrega.

000137414

Ficha técnica: Rufianes. Dirección General: Marcos Rauch. Composición Musical: Juan Ignacio Lopez. Libro de Marcelo Camaño. Letras de Canciones: Luis Longhi. Dirección Coreográfica: Juan José Marco. Diseño de Iluminación: Pedro Daniel Suárez. Escenógrafo: Giuliano Benedetti. Diseño y Realización de Vestuario: Nélida Bellomo. Diseño y Realización de Maquillaje y Peinado: Coni Montin. Diseño Gráfico: Aba Ideas. Fotografía: Nacho Lunadei. Realización de Video: Diego Saggiorato@phcuartonaranja. Fotografía de Prensa: Selena Guida (Her Majesty Fotografía). Asistente de Dirección: Ángelo Fornabaio. Asistente de Coreografía: Juan Gentile – Analía Guzmán. Stage Manager: Silvia Otero. Asistente de Escenario: Iñaki Aguirre. Prensa: WE Prensa & Comunicaciones. Producción Técnica: Santiago Questa. Idea Original: Juan José Marco, Marcos Rauch, Juan Ignacio López. Producción General: Trela Producciones. Músicos: Piano y Dirección musical: Juan Ignacio López; Violín: Emanuel Teper; Batería: Pablo Aragona; Bandoneón: Liugi Raponi; Flauta: Rodrigo Marquez; Contrabajo: Lautaro Vergara. Elenco: Flor Benítez, Talo Silveyra, Juan José Marco, Leo Trento, Maia Contreras. Ensamble femenino: Micaela Barber Clas, Karina Daniela Barda, Julieta Goncalves, Romina Julieta Ruiz, María Clementina Marti. Ensamble masculino: Juan Mende, Ignacio Pérez Cortes, Emanuel Robredo Ortiz, Marcelo Alejandro Amante, Paolo Sambrini, Gracián Agustín Quiroga Paéz. El Galpón de Guevara. Estreno: 02/052016.000137964

Bibliografía:

Varela, Gustavo, 2016. Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución argentina. Buenos Aires: Ariel – Historia.

La Casona Iluminada en Corrientes 1979 cierra sus puertas el 30 de junio 2016

Estándar

11160662_935764119800128_2655902163258395904_n

Buenos Aires, 10 de junio 2016

 

Queridos todos, artistas, amigos, colegas, periodistas, investigadores, público:

Les escribimos esta vez de puño y letra para contarles que a fines de junio debemos dejar el edificio donde fundamos ILU/La Casona iluminada.

Nos apena darles esta noticia, pero como muchos de ustedes apoyaron y, fueron parte de este proyecto, sentimos que tenemos que compartir la información,  las razones, nuestra idea de futuro, un poco de nuestra memoria  y, por supuesto, invitarlos a celebrar la despedida.

La Casona Iluminada en Corrientes 1979 cierra sus puertas el 30 de junio 2016.

En julio continuarán programados 4 domingos de Teatro Bombón 9, nuestro clásico festival de obras cortas,  y La Broma infinita, ciclo de performance que coproducimos, sábados 2 y 9 de julio.

El motivo de nuestra partida es un tema económico: los dueños de las paredes decidieron alquilar nuestro espacio a un nuevo inquilino, quien hizo una oferta  económica superadora, con el fin de gestionar  todo el edificio: los tres pisos donde funciona ILU, más el teatro y bar de planta baja.

La decisión de los dueños fue intempestiva, sobre la hora de la renovación de contrato.  Y el tiempo para desarmar nuestra casa de los  últimos 5 años, escaso.

Desde ya, esto fue un cimbronazo para nosotros, para los que están cerca, para los maestros  que dan clases, los artistas que presentan sus obras, las instituciones que tienen a ILU como sede.

Una frase de Nacho Bartolone  lo resume todo: “Yo me hice director acá, pensé que esto iba a estar siempre”. (Estrenó Piedra Sentada, pata corrida en 2013)

En el futuro inmediato  ILU  no tiene otra sede. Es momento de parar, pensar y rearmar el proyecto. A partir de este  suceso, nos dimos cuenta de que más allá de las paredes, ILU es un modelo  de creación y gestión. Y sobre todo, un grupo de trabajo. Somos nosotros imaginando,  trabajando y compartiendo con otros. Vamos a encarar una nueva aventura, ¡sí!, pero,  con un nivel mayor de proyección. Es mucho esfuerzo crear un espacio cultural abierto y autosustentable, construir equipo, expandir el espíritu de reunión que le da sentido y eso requiere continuidad en el tiempo.  La nuestra es  una actividad que necesita mayor protección: ¡necesitamos encontrarla!

Teatro Bombón  continuará creciendo como un proyecto de intervención de diferentes espacios  y fiel a su propósito buscará expandirse en la ciudad y mucho más allá de Buenos Aires. 

Hace pocos días estuvimos en Montevideo dando el primer workshop de gestión, invitados por el INAE, para crear un Bombón uruguayo, y volveremos en Septiembre.

En Buenos Aires, a fines de Julio, se hará un Bombón en cooperación con Defensores de Bravard.

Estamos invitados al Festival de Teatro en lugares inesperados de Vicente López.

Estamos en vínculo con el Festival Santiago off y Cielos del infinito para hacer que Chile sea parte de la red Bombón.

Planeamos un gran ”Teatro Bombón 10” a fines de 2016 en Bs. As. para festejar con bombos y platillos la décima edición.

Ahora, más que nunca, ¡Teatro Bombón se vuelve rutero!

Pero antes de irnos, correspondía organizar una despedida a la medida de nuestra historia.

Nos vamos como siempre fuimos: épicos, exagerados, emotivos y festivos. Para la despedida preparamos 3 acciones:

Arenga CHAU- 25 de junio de 22 hasta altas horas

El evento performático que hizo nacer a ILU. Muchos artistas de diferentes disciplinas tomando las salas en medio de una fiesta non- stop.

La Gran Fiesta de despedida que como el ave fénix anuncia la resurrección.

La foto ILU- CHAU

Todos los que trabajamos en ILU 2011-2016, los que  subimos y bajamos sillas, atendimos el teléfono, programamos, hicimos las cuentas, limpiamos, abrimos y cerramos la puerta, colaboramos de mil formas. Todos, retratados por nuestra fotógrafa residente, Laura Castro.  Como un álbum familiar, pero punk. 

Dos obras emblemáticas de ILU

Estrella Federal, la primera obra que programamos, la que estaba sola solita en una sala, como un voto de confianza de lo que después iba a venir.

Dirigida por Matías Marmorato, actuada por Mucio Manchini y Mora Recalde.

Se presenta los sábados de junio a las 20:30 hs.

Las Guardianas, dirigida por Pablito D´Elia, el más joven residente que fue parte de ILU desde el principio.

Texto de Hernán Costa, actuado por Maiamar Abrodos, Emiliano Figueredo y Jorgelina Vera. Hará funciones los viernes de junio a las 23 hs.

Parte de esta despedida es también recordar nuestra historia y tener presente la fuerza y la imaginación con la que seguiremos creando.

En abril 2011, Monina firma contrato de alquiler por el edificio  de Corrientes 1975/79 junto a dos socios con la idea de hacer gestiones separadas: Ellos gestionarían la planta baja (teatro y bar).

En Julio de 2011, nace ILU/ La Casona Iluminada en Corrientes 1979.

Un centro de artes escénicas en cruce en un edificio art noveau de 3 pisos, 6 salas y recovecos.

Se suman para fundarla dos amigos artistas y gestores: Maruja Bustamante y Cristian Scotton.

Nos encontramos con unas salas de ensayo y clases, sin profesores, un edificio lindo, pero no tan bien conservado.  Mejoramos y equipamos ese espacio, armamos equipo  y convertimos unas salas de alquiler en un espacio de formación y un centro cultural.

Como espacio de formación:

Programamos maestros como: Andrea Garrote, Dani Umpi, Gustavo Tarrio, Cristina Moreira, Toto Castiñeiras, Mara Bestelli, Osky Guzman, Eduardo Ruderman, entre otros.

Trabajamos con las siguientes instituciones:

Invitamos a nuestra casa a los talleres del CC Rojas.

Fuimos sede del Instituto superior de arte del Teatro Colón.

Anfitrionamos al Taller de Danza Contempoánea del Teatro San Martín de la mano del maestro Haichi Akamine.

Fuimos sede de la Escuela de Teatro de Augusto Fernández.

Fuimos sede del Taller de Teatro integrado, destinado a chicos con discapacidades.

Como centro cultural:

Hicimos 20 arengas. Participaron más de 400 artistas de diferentes disciplinas.

Hicimos el ciclo pendex. Para directores teatrales con su primera o segunda obra.

Hicimos 9 ediciones de Teatro Bombón, co-produjimos 64 obras cortas en 3 años.

Invitamos artistas escénicos diversos como: Ciro Zorzoli, Helena Tritek, Carlos Casella, Pablo Rotemberg, Andrea Garrote, Andres Binetti, Silvio Lang, Rafael Spregelburd, Mariana Chaud, Santiago Gobernori, Lorena Vega, Lorena Ballestrero, Luis Cano, Pablo Lugones, Celia Argüello, Lisandro Rodriguez, Santiago Loza, Jorge Eiro, Carla Rimola y Laura Figueiras, entre otros…

En 2015 Ganamos el premio Trinidad Guevara a mejor producción privada 2014.

Apoyamos los inicios de artistas como: Mariano Tenconi Blanco (Quiero decir te amo), Nacho Bartolone (Piedra Sentada, pata corrida), Gael Policano Rossi (Saturnalia- Liebeszauber) Alberto Romero (El convite- Malviaje – junto a Gael-) Lolo y Lauti (Hambre/ Roman et moi– junto a Gael) Pablo D´Elia (Un Bulldog- Las Guardianas).

Programamos mas de 100 obras los fines de semana.

Además, fundamos una sede de ILU/ La Casona Iluminada en San José de Costa Rica, junto a la artista costarricense Carolina Lett.

¡Y, mientras escribimos esta carta, llega un mensaje de Carolina con una confirmación nueva:  abriremos la segunda sede de ILU Costa Rica en Septiembre 2016!!!

Queríamos compartir esto,  quedar en contacto,  contar con ustedes para el futuro. Para iluminar casonas u otros espacios, para imaginar y llevar adelante encuentros, festivales, para construir cultura de un modo cariñoso y, sobre todo, ¡para agradecerles por el apoyo!!!

 Un abrazo grande

¡Hasta pronto!

Monina y Cristian

 

La Casona Iluminada somos:

Fundadores y directores: Monina Bonelli- Cristian Scotton

Co- Fundadora: Maruja Bustamante

Administración y financiamiento: Sol Salinas

Coordinacion general: Aldana Illán

Producción general: Lucas Sanchez

Producción: Luciano Ledesma- Paola Traczuk- Pablo D’elia

Recepcion y gerenta general máxima de la mañana: Leonor Gutierrez

Coordinacion técnica: Federico Fernandez Coria

Produccion técnica: Lucas Coiro, Sofía Perrotta, Mateo de Urquiza

Mantenimiento: Ignacio Perez

Limpieza: Rosa Landaida

Bar: Milena Benedetti, Mara Sapir

Comunicación y prensa: Octavia Comunicación

Redes: Gael Policano Rossi

Diseño gráfico: Jimena Celis

Fotografa residente: Lau Castro

Arte en fotos: Federico Castellón

También son parte porque lo fueron:

Rodrigo Tubio- María Solari- Maria  Eugenia Tobal- Nicolas Capeluto- Emiliano Figueredo- Barbara Massó- Patricio Ruiz- Luciano Ricio- Gonzalo Pastrana- Sabrina Cassini- Gladys Samorano, Nicolás Deshusse, Nicolás y Mercedes Matilla, Gisele Rabinovich, Andres Acuña, Benjamin Engraff

También son parte porque siempre nos ayudaron:

Bonsai 3-  ESEVA- Alternativa Teatral

Y, por supuesto, son parte todos los que vivieron ILU como lugar de descubrimiento, de aprendizaje, de encuentro. 

Teatro Bombón 9na edición. Festival permanente de obras cortas

Estándar

Teatro Bombón 9na edición

Festival permanente de obras cortas

La Casona Iluminada

00-Dires FBAzucena Ester Joffe

Si allá por el 2014 se presentaba la 1ra edición de Teatro Bombón -6 directores estrenaron sus 6 obras en pequeño formato en una Sala nada convencional- hoy, lamentablemente, tenemos que anunciar la invitación a despedir y “a ‘ocupar’ La Casona Iluminada los domingos que quedan hasta el 24 de julio”. Por lo tanto este es el último Bombón en el edificio de la Av. Corrientes, estamos seguras que muy pronto el gran equipo de profesionales, que supo darle forma a este menú teatral a la carta, encontrará un nuevo lugar donde presentar la 10ma edición de Teatro Bombón, en un futuro no lejano. A continuación de esta nota se puede leer la carta de despedida que hemos recibido vía mail. Este excelente ciclo que tiene ya su lugar dentro del campo teatral porteño “le dice adiós a su lugar de origen, y parte hacia nuevos horizontes. Pasa a ser itinerante. Por eso Teatro Bombón 9 viene recargado. Retornan algunas obras que pasaron por los ciclos, continúan otras, y se suman estrenos a la grilla.”1 Los artistas que participan en este 9no evento son:  Carlos Casella, Santiago Gobernori, Virginia Kaufmann, Adrián Canale, Pablo Elías Quiroga, Toto Castiñeiras, Pedro Antony, Lorena Vega, Pablo Lugones, Gustavo Lesgart, Sebastián Suñe, Lala Mendia, Mariana Chaud, Amparo Solá. Con la curaduría de Monina Bonelli y Cristian Scotton.

09-Sector Peluquería-Suñé ALTASector Peluquería de Sebastián Suñé

Una propuesta divertida, una comedia de situaciones donde los dos protagonistas ensayan durante la rutina laboral para la competencia anual de clásicos del teatro universal una escena de Bodas de sangre de Federico García Lorca. Ambos, empleados del sector Peluquería, están seguros de que en esta oportunidad lograrán vencer al grupo de la sección de Maquinaria, quienes vienen obteniendo el premio desde hace algunos años. Mientras el resto de los departamentos también preparan alguna obra de Shakespeare. Tanto el humor constante y la metateatralidad, por un lado, y el sólido trabajo actoral, por otro, le otorgan al juego escénico una dinámica especial con un final feliz y el merecido aplauso del público. Si la Novia y Leonardo pertenecen al mundo lorqueano, ambos empleados pertenecen a nuestro devenir cotidiano. Una dupla perfecta para darle forma a esta obra breve.

Ficha técnica: Sector Peluquería de Sebastián Suñé sobre una creación colectiva. Actúan: Aldana Illán, Pedro Pena. Vestuario y pelucas: La Polilla Vestuario. Asistencia de dirección: Milena Benedetti. Dirección: Sebastián Suñé. Reestreno.

04-El Becerro de Oro-Gonzalez&Lugones ALTAEl becerro de oro de Amparo Gonzáles Sola y Pablo Lugones

Según el relato bíblico, Éxodo, la construcción y posterior adoración del becerro de oro desató violencia y furia. Las lecturas posteriores de este significativo hecho dividen las aguas. Ahora bien, poner en escena este tema no es tarea fácil y en especial cuando sólo desde el lenguaje corporal se da cuenta de dicho relato. Con solidez técnica e interpretativa, ambos bailarines desafían nuestra atención expectatorial. Somos necesariamente voyeur en la escena, nuestra cercanía en el reducido espacio escénico nos hace vivenciar una performance intensa e impactante. Las imágenes visuales y auditivas no requieren del lenguaje verbal, pues en la corporalidad creada en escena se manifiesta la violencia en sus distintas formas, y quizá para más de un atento espectador esa violencia sea básicamente la violencia doméstica. El texto bíblico se actualiza, se resignifica, en un espacio y tiempo otro, y se apodera de nosotros más allá de racionalizar el contenido. A través de la energía interpretativa y del ritmo vertiginoso que desde el interior de cada interprete se expande y nos involucra en el ritual de la danza, donde el espacio particular es atravesado por lo universal.

Ficha técnica: El becerro de oro de y por Amparo Gonzáles Sola y Pablo Lugones. Asistencia: Candela Krup. Reestreno

07-Cliché-Chaud ALTACliché de Mariana Chaud

Quizá un domingo frío de Junio y después de una siesta tardía, Victoria y Esteban deben cumplir con el compromiso de asistir a una reunión de amigos. Ella está embaraza y él parece no encontrar su lugar ni asumir su rol de futuro padre. Un asado los espera pero ellos dilatan la partida. Algunos whatsapps irrupen la conversación de ambos entre reproches y comentarios indiscretos hasta que la sombra de una duda transforma la rutina adormecida de la pareja en una situación que los perturba. Ana Garibaldi y Alfredo Zenobi le dan una textura cotidiana y sólida a su personje, tanto desde el discurso verbal y los silencios cómplices como desde la gestualidad del rosto, que a veces dice más que las palabras. En el intento por no romper con los estereotipos dentro de la relación de pareja. Un espacio privado, una historia mínima, una mirada crítica sobre una forma de relacionarse con la pareja por todos conocidas. Imposible no descubir en cada mirada y en cada palabra una parte de nuestra historia personal. Ellos están ubicados en un sillón, la mayor parte durante el tiempo, y focalizan de manera instantánea nuestra atención, mientras el ritmo sostenido de la obra termina por cerrar de manera perfecta un hecho teatral breve y sin fisura.

Ficha técnica: Cliché de Mariana Chaud. Actúan: Ana Garibaldi, Alfredo Zenobi. Asistencia de dirección: Julieta Fillipini. Dirección: Mariana Chaud. Estreno: 05/06/2016.

Bombon9_Grilla_Grande

1 Según gacetilla de Prensa

El centésimo mono de Osqui Guzmán

Estándar

El centésimo mono de Osqui Guzmán

Una comedia patética entre la magia y la muerte

Magia de principio a fin.

13332920_816776535119314_61828848449870728_nAzucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

En el campo teatral de hoy, aunque la pieza tiene ya seis años consecutivos de estar en escena; la mixtura de procedimientos que provienen de diferentes disciplinas es, sin lugar a dudas, la conformación de una nueva poética a partir de la relación de lenguajes. Si, el grupo, su dramaturgo y director, Osqui Guzmán, tienen en relación con la pieza y con el espectador su sexta temporada en cartel, con un público que ayer, de pie, aplaudió la experiencia de ver a tres excelentes actores llevados de la mano de una impecable dirección, un entramado dramático que juega con lo onírico y con la magia, literalmente hablando, que se produce en el escenario. Una historia que encierra otra, la vida es magia pero como todo acto de magia encierra una trampa y tiene un final, un salto mortal, donde los hilos que sostienen la ilusión se caen y dejan a todos frente a lo real, muchas veces carente de brillo y con un destino predecible. La vida y la muerte juegan sus últimas partidas en el mundo de los sueños de uno o tres magos que están siendo operados de una dolencia que los llevará a la muerte. Pero la muerte está presente también como una hermana siamesa entre los vivos, porque es la única certeza de la que no tenemos discusión. Vivimos para morir, morimos para continuar un ciclo de vida que no sabemos como se construye, desde donde, desde quién, para quién, para qué. Pero sin 000058312embargo, ya puestos en el escenario, no nos queda otra alternativa que seguir, haciendo nuestros interminables actos de magia, delante de los otros, que también juegan a la ilusión. El relato tiene un presentador, que a través de un simple juego, el del conteo al revés para ingresar en el mundo de la anestesia, nos envuelve en los giros entre lo real y lo ficcional, mientras la historia se teje de los deseos de los tres; o de uno que se divide en el subconsciente, mientras espera salir a escena en un tiempo detenido que es el del sueño y el de la operación. Juego, teatralidad como juego, pero que además se da el tiempo verbal para filosofar sobre la vida y la muerte, el amor y la soledad, la felicidad del trabajo que es como una segunda piel para quien lo realiza. Cartas, pelotas, sombreros, cintas, pañuelos, máscaras, luces y sombras, puertas que abren hacia el infinito, y la certeza de que aquello que divide lo real de lo imaginario, es apenas, una delgada línea que cruzaremos en el momento menos esperado.000058309

Por otra parte, el relato que da título a la pieza, es enunciado por el personaje como herramienta narrativa que daría consistencia a la trama: “Cuando el número cien de una especie, ya sean magos, peces o monos, adquiere un nuevo comportamiento, todo los de la misma especie, no importa en qué lugar del mundo se encuentren, lo adoptan como propio”. Una teoría que lo relaciona con la mujer, con el amor, y con la posibilidad de ser uno y muchos, o ser el uno de muchos posibles. El espacio se multiplica: hospital, habitación de hotel, a la espera de ser llamado a actuar, salón de fiesta de donde proviene la música y el bullicio, escenario, calle; es una mamushka que va desnudando sus secretos, muñeca tras muñeca. 000057461

Ficha técnica: El centésimo mono de Osqui Guzmán. Actúan: Marcelo Goobar, Pablo Kusnetzoff, Emanuel Zaldua. Diseño de escenografía y vestuario: Gabriela A. Fernández. Diseño de iluminación: Adrián Cintioli. Composición y producción musical: Tomás Rodríguez. Asistencia de escenografía y vestuario: Estefanía Bonessa. Realización de vestuario: Patricio Delgado. Realización de escenografía: Miguel Yanson. Músicos colaboradores: Germán Ancillotti (guitarras, bajos, producción) Karina K (coros) Mariano Gora (flautas, clarinete) Pablo “Lobo” Zepol (mastering) Fotografía: Nahuel Berger. Diseño: Trineo Comunicación: Asistencia de escena: Yamil Zeid, Mariana Salinas. Producción ejecutiva: Suky Martínez. Asistencia de dirección: Juan Manuel Wolcoff. Dirección: Osqui Guzmán. La Carpintería Teatro. Temporada 6ta. Duración: 85′.13043559_799131566883811_6078538027949208839_n

72783_290967614366878_305326380_n

En la Piel de Martín Bontempo

Estándar

En la Piel de Martín Bontempo

Caricatura y humor inteligente

000138583Azucena Ester Joffe

La obra que nos ocupa tuvo su inicio como pieza breve, En la Piel (Pequeño capricho cumbiero), en el marco del Ciclo de Teatro Cumbiero (2015). Hoy cuenta con los aplausos del público y de la crítica. En el espacio escénico de La Carpintería se presenta ante nosotros una adolescente / joven que parece haber quedado anclada en los años de su triste infancia. Ella tiene como única meta encontrar a su hermana gemela, quien había sido adoptada de niña, y para ello sólo cuenta con reconocer a la portadora de la otra mitad de su medallita. Así, una vez juntas, poder participar de los concursos para novatos cantantes y hacerles creer a sus “amas” que ellas contarán con el premio de un viaje en crucero. La protagonista, La Cosa, después de haberse escapado del orfanato, por azar o por destino, llega a la casa de tres “viejecitas” donde comenzará a trabajar como empleada doméstica. Una propuesta con mucho humor y algo de ironía; una comedia hilarente para tratar temas profundos -el abandono de los bebes, la separación de los hermanos, la discriminación y la estigmaticación social, …- con personajes caricaturescos, nada más alejado de cualquier intento de identificación. 000136196

No obstante, ella / La Cosa, nos provoca sentimientos y una sensibilidad a flor de piel. Esta singular huérfana (Camila Peralta) se nos presenta como un ser falto de gracia, una criatura andrógina, que logra capitalizar cada frustación, cada caída en pos de un futuro feliz y no muy lejano donde estará con su gemela. Si el punto cero de la historia es la llegada a dicha casa, a modo de flasback, presenciamos el velatorio de Hipólito y el comienzo de la amistad de las tres señoras ya mayores con cierta discapacidad motriz -en silla de ruedas, con un andador o bien con el bastón trípode. Mientras el resto de los personajes -Hipólito, su viuda, la hermana gemela al fin encontrada, el cura, el animador,…- terminan por cerrar el círculo perfecto con el deseado concurso y el final a pura fiesta con coreografía, canciones y mucho brillo. Ya desde la exagerada gestualidad del rostro, las inflexiones de la voz y la también excesiva expresión corporal se traducen en comicidad sostenida e inteligente, sin caer en lugares comunes, nos hace reir de nosotros mismos y de esos temas que, lamentablemente, están tan naturalizados en la actualidad. 000136197

Además, con una mirada irónica, crítica, sobre ciertos programas televisivos y de nuestra “grotesca” sociedad, y lo absurdo de la vida. Un canevas artesanal, con elementos del music-hall que nos ofrece una perspectiva dinámica y divertida, más allá de racionalizar el discuro verbal. La máxima teatralidad, el monólogo, el transformismo, la fantasía kitsch en los grandes paneles móviles, en las pelucas y en el maquillaje, …, terminan por crear, junto a la precisa iluminación, el clima artificial de un devenir vital donde la ductilidad y solidez del trabajo coral nos sumergen en un espacio otro. Un relato cuyo principio constructivo podríamos pensarlo a partir de la exageración de la corporalidad creada en escena para superar los límites de la praxis, para desestabilizar de algún modo la consciencia adormecida de cada sujeto espectador. Un hecho teatral que tiene un ritmo interno, muy bien encausado, que nos aborda desde el centro mismo del juego escénico; una perfecta comunión entre la dramaturgia de Martin Bontempo y la dirección de Tadeo Pettinari. 000138586

Ficha artística: En la Piel de Martin Bontempo. Actúan: Alejandra Carpineti, Karina Hernández, Pablo Kusnetzoff, Luciano Ledesma, Mercedes Moreno, Camila Peralta, Sol Tester. Vestuario: Maria Solé. Escenografía: Daniela Draiye. Asistencia de Escenografía: Camila Rivero. Diseño de Luces: Fernando Chacoma. Música: Ricardo Scalise: Caracterización: Arami Cuevas. Diseño de Coreografía: Mercedes Moreno. Diseño Gráfico: Karina Hernandez. Producción Artística: Juan Speroni Hernández. Dirección: Tadeo Pettinari. La Carpintería Teatro. Estreno: 01/04/2016. Duración: 85′.

000138585