«Julius» de Rubén Pagura Adaptación de «Reportaje al pie de la horca» de Julius Fucik

Estándar

“Julius” de

Rubén Pagura sobre los textos de

Julius Fucik

“Praga, septiembre de 1945. Escrito en la cárcel de la Gestapo en Pankrác; durante la primavera de 1943. Estar sentado en la posición de firme, con el cuerpo rígido, las manos pegadas a las rodillas, los ojos clavados hasta enceguecer en la amarillenta pared de esta cárcel del Palacio Petschek no es, en verdad, la postura más adecuada para reflexionar. Pero, ¿quién puede forzar al pensamiento a permanecer sentado en posición de firme?

Mariángeles Sanz

sanzm897@yahoo.com

Así comienza el relato que el cuerpo de Luis Gianneo en un espacio despojado, sólo una tela a fondo y una silla, narra hacia un espectador que tras sus palabras, va a contener el aliento más de una vez. El cuerpo del actor, asume el del personaje, el periodista Julius Fucik, desde el anochecer en que fue capturado por las SS en Praga; mientras los fantasmas de sus compañeros y de sus enemigos tendrán también desde su voz y su corporidad una presencia activa en la puesta. Porque él y la habilidad de ser otros, multiplicándose, dará voz a propios y ajenos, a amigos y enemigos,  a todos aquellos que fueron los que conformaron su mundo en esos largos meses que duró el encierro. Camino doloroso, cargado de angustia, con la certidumbre del esperado final.

Pero ¿Quién es Julius Fucik? ¿Qué nos dice su voz a tantos años de su muerte? La primera respuesta que surge luego de ver la puesta, es su militancia, su lucha, el personaje es alguien que no se rinde a pesar de las dificultades, y de la violencia ejercida contra su cuerpo y su espíritu. Alguien que familiarizado con la escritura, con la crónica cotidiana, con el alegato de una idea, ante la mínima posibilidad de poder dejar un legado de ese tiempo de oscuridad, luego de la primera duda, escribirá, escribirá, para que el mundo sepa más allá de sí mismo, el horror propio y el de tantos que como él habían caído bajo las garras del nazismo. Entonces en su relato, heroísmos y debilidades se cuelan en el discurso, pero su finalidad es darnos a todos un mensaje de luz sobre las tinieblas: “Lo repito una vez más, hemos vivido para la alegría, por la alegría hemos ido al combate y por ella moriremos. Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre”.

Luis Gianneo, interpelado por la escritura de Rubén Pagura, y a la vez por la figura del periodista checo, comprende el significado de sus palabras, y sabe de la necesidad de que las mismas  no queden entre las páginas de un libro, sino que se expandan como una ola que nos inunde con su luz  a muchos, sobre todo en este mundo donde prima la individualidad feroz, la indiferencia ante el dolor de los otros, donde reina la banalidad del mal. Otra forma de entender el mundo es posible, otra construcción de realidad es primordial, otra escala de valores es casi un imperativo categórico, entre las face newks, y la verdad herida de muerte, por los medios que denigran la profesión del personaje, que hablan de paz, mientras sus empresas son las que financian la muerte.

Todas estas reflexiones surgen de la excelencia de la actuación, que pone en abismo una textualidad que es un grito desesperado a la humanidad toda, para que no olvide el dolor, pero para que la memoria también sea un canto de fe, porque los querían desesperados y humillados, porque hoy como ayer les duele la alegría, esa que está dentro del corazón de los espíritus libres, como el de Julius. Una puesta imperdible, no sólo por la intensidad de una actuación increíble, sino también porque a partir de la escena, el actor / director y  el dramaturgo, nos ponen a todos frente al espejo de nuestro tiempo, que parece sufrir de olvido.

Ficha técnica: “Julius” de Rubén Pagura. Adaptación de “Reportaje al pie de la horca” de Julius Fucik. Intérprete: Luis Gianneo. Diseño de luces: Fernando Raíces. Redes sociales y diseño de imagen: Ivo Corvalán. Dirección de actores: Luis Gianneo. Teatro: Belisario. Duración: 72 minutos.

Deja un comentario