Compañía de Funciones Patrióticas

Estándar

Compañía de Funciones Patrióticas

Martín Seijo

Editorial Libretto, 2015 (Colección Grupos)

Páginas 261

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz

FUNCIONES-PATRIOTICAS-367La recopilación en un libro de los trabajos realizados por el grupo de teatro “Funciones patrióticas” es un evento necesario. La Compañía que encabeza Martín Seijo, ha modificado desde sus propuestas primeras la estructura y los límites del teatro convencional, y sobre todo, la relación de los actores / participantes con su público, convirtiendo así sus presentaciones en una instancia de culto. Desde las primeras realizaciones allá por el año 2005, el grupo ha presentado una serie de propuestas, que variaban en cuanto a la textualidad elegida: con texto propio o adaptaciones de textos dramáticos: El gigante Amapolas (2008) de J. B. Alberdi, Política casera (2010) de Ezequiel Soria, por citar algunos ejemplos; a la incursión en la vida de los “próceres” de nuestra historia, pero siempre desde una mirada desestabilizadora del imaginario social / histórico, y con la premisa que la realidad más actual tenga su puerta de entrada en el encuentro. La Introducción al texto a cargo del propio Martín Seijo nos pone en autos de cómo se constituyó la Compañía, sus principios, su finalidad, y el curso de sus movimientos dentro de los parámetros teatrales, y fuera de ellos, cuando la tecnología se ofrece como un instrumento y a la vez una propuesta válida para entender el grado en que nos tiene sumergidos. La poética que define como: “Lo efímero como constante” da cuenta de un arduo trabajo del grupo, que luego se proyecta en una o dos funciones sobre cada obra, en fechas claves de nuestra historia nacional, y con merienda de por medio, que junto a los souveniers que se ofrecen con el programa de mano, dejan en el espectador la sensación no sólo de concurrir a una propuesta teatral sino a un juego perfomático diferente. La textualidad editada da cuenta del proceso creador y de la versatilidad de las puestas, ya que algunas de ellas tienen el cuerpo del texto editado y otras apenas aparece el tema, su desarrollo y la ficha técnica. Disparidad de relación entre la acción y el registro de la misma, dando un plus de valor aquellos textos que parecen por sentido o forma de mayor complejidad. Tal es el caso de Educación y distancia (2011) cuyo texto aparece íntegro en el volumen y da cuenta de la búsqueda de la verdad histórica y las dificultades ante la relatividad de los hechos narrados según la ideología de quien se hace cargo del relato. Desde la parodia, como procedimiento estructurante, más el apoyo de la tecnología y la plástica con el aporte de una instalación, más el uso del desdoblamiento de los personajes en la elaboración de la intriga, los actores que integran el grupo van desplegando el interrogante sobre la utilidad de un proceso educativo a través de la figura consagrada y sagrada del maestro del aula, Domingo Faustino Sarmiento. En el espacio del Centro Cultural Rojas, el trabajo se desplegaba en una puesta que atravesaba las posiciones de los posibles espectadores a favor o en contra de lo expuesto desde la palabra, lo objetual y las acciones.

(Lanzamiento del plan de Ecuación a Distancia obligatorio P.E.D.O) Al ingresar a la galería el público se encuentra con la instalación del artista plástico Claudio Gallina en un sector. Se visualiza un stand de vinos Menem, atendido por una promotora que tiene a su cargo servir copas y hablar de las virtudes de la bebida en cuestión. Un cartel dice: “Vinos Menem –por un futuro bien en P.E.D.O” (77)

El nombre del plan tiene una semántica dividida entre lo que significa el aire que arrojamos a veces inconscientemente, y lo que nosotros denominamos en la jerga del lunfardo al estado de borrachera. La cultura puede ser desde instancia un plan al pedo, que no sirve para nada, como todo lo proyectado desde el Estado macrista de la C.A.B.A, o una borrachera producida por los vapores etílicos producidos por el vino de un presidente riojano de una reputación alejada de todo lo que significa “cultura”. Es decir para ciertos dignatarios la cultura es: al pedo y estar en pedo. El 2012 nos encuentra ante un trabajo que mira hacia la historia desde la coyuntura del año con el revisionismo histórico1. También la parodia como procedimiento estructura la textualidad, pero el género es atravesado por la ciencia ficción y la posibilidad de la clonación a partir de los dientes “perdidos” de Manuel Belgrano de dos figuras que representan al prócer pero que marcan la brecha de pensamiento entre una manera u otra de leer la historia. La parodia como procedimiento es uno de los temas que últimamente el grupo dirigido por Martín Seijo debido al uso, según el criterio del director, desmedido y poco feliz que se hace del recurso dramático. Uno de sus trabajos que también forma parte del cuerpo del texto es precisamente: La parodia está de moda y las salas alternativas fomentan el amateurismo (2014); en la misma se discute la eficacia y el mal uso de una forma de trabajo que se ha convertido en moda y por lo tanto, ha perdido su eficacia dramática. Con la última obra del presente libro, Desapariciones (2015) que se presentó dentro del marco de Teatro Bombón, la Compañía da un paso más allá en su relación con el espectador, pues si sus anteriores obras performáticas, en cierto modo, el punto de partida era nuestro pasado histórico aquí el actor / performer es el espectador. Con su imagen desmaterializada a través de la tecnología la ficción superó a la “realidad”:

La luz oculta aquello que ilumina. La memoria no es un acto reflejo. Interactuar es desaparecer en el otro. (234)

Y, a modo de epílogo, el “Cancionero patrio” -Marcha a Juan José Castelli, Rata rima con plata y La cumbia del Ministro- y el “Calendario patrio” de Funciones Patrióticas.

En el presente libro, desde lo formal, hay una cuidada diagramación tanto en la elección de los textos dramáticos que forman parte del mismo como en la información de todas las obras que el grupo ha realizado -sinopsis, ficha técnica, merienda, detalle del vestuario y del intérprete del himno, foto,… Ya hicimos referencia a “lo efímero” en sus eventos teatrales y al otro pilar importante, el que tiene que ver con la indagación constante en los mecanismos de la memoria individual y colectiva, de tal modo que cada receptor, sin resistencia, se transforma en un sujeto espectador. Obviamente, la Compañía cuenta con sus seguidores y estos saben que en cada puesta en escena hay una particular y clara postura estética e ideológica. Un recorrido que va desde un puntual hecho histórico, al inevitable anonimato en nuestra sociedad actual. Recorrido cronológico que da cuenta de distintas coyunturas históricas a lo largo de estos años -2008/2015- como también de una búsqueda constante en pos de la construcción de una memoria social que pueda leer en los intersticios de la “historia oficial”. Interesante lectura para los docentes y/o investigadores y, en especial, para el joven lector y/o espectador siempre ávido de nuevas y diferentes propuestas en las artes escénicas.

Además de los textos citados, esta edición cuenta con: La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (2009), ¿Qué, cómo? (2011), 37º Congreso de revisionismo histórico nacional (2012).

1 En este momento que escribo, aquello que ocurría en 2012 se ha convertido en un hecho del pasado. El cambio de gobierno en 2015, con la presidencia de Mauricio Macri ha determinado que todo hecho pasado debe volver sin revisión a la vieja historia oficial de la mano del Ministro de Cultura Avelluto. El centro de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego fue cerrado por considerarlo: “ideológicamente perjudicial para una visión plural de nuestra historia”. Cualquier otra referencia queda a cargo del lector.

Deja un comentario