Sumario de la muerte de Kleist de Alejandro Tantanian

Estándar

Sumario de la muerte de Kleist de Alejandro Tantanian

image001María de los Ángeles Sanz

Una sala en penumbras, una neblina buscada a partir del humo en escena, la presencia de un hombre que nos sitúa en tiempo y espacio, siglo XIX, Alemania, aunque los datos son imprecisos. La Alemania reina del romanticismo donde figuras como Goethe o Schiller brillan en el campo literario, donde la vida busca encontrar en esos hombres jóvenes calmar una insatisfacción que no cesa. Seres que se sienten a sí mismos diferentes, incomprendidos en un mundo mercantil que no tiene al arte en el centro de sus intereses, si no es como objetos de valor. Personajes dentro de un momento del siglo de la Humanidad donde crece la idea de Nación, donde los valores para el joven del romanticismo son principios inalterables y la vida un don para ofrecer a la causa de manera heroica. Si la vida no responde a las exigencias del pensamiento romántico, entonces no vale la pena ser vivida; eso piensan los jóvenes románticos, eso pensaba Von Kleist. Alejandro Tantanian, elige para su dramaturgia en la década del noventa la vida del poeta y dramaturgo para desarrollar desde allí una poética que descree de las precisiones, que describe el reino de la incertidumbre, de los sujetos fragmentados, de los relatos fragmentados, y de la mixtura de géneros: la pieza de Tantanian está atravesada por el discurso policíaco y el de la medicina forense. Un mundo donde la figura femenina queda subsumida a la del hombre, centro de un sistema planetario, hecho que queda grabado en la tumba donde ambos amantes están sepultados pero donde sólo figura el nombre del poeta, que logra por fin su triunfo luego de su muerte. La dirección apuesta a la palabra, y la escenografía es sencilla: una mesa escritorio, los objetos necesarios en ella, una pequeña canasta que guarda el arma que ejecutará la decisión, una cama blanca hacia el foro con telas y almohadones; un vestuario que recupera temporalmente las acciones, y la música que completa la geografía que reunió a los amantes en la vida y en la muerte. Una puesta romántica sobre una historia cuyos protagonistas son los representantes de ese mundo pasional, cuya subjetividad lo absorbe todo y provoca decisiones trágicas, finales; capaces de inmolar la vida en aras de salvar un alma que no quiere contaminarse con las ruindades de lo cotidiano: la indiferencia de los otros o la enfermedad que carcome los cuerpos y los diluye a objetos sin voluntad. Las buenas actuaciones completan el cuadro de una historia mínima en lo particular, pero de una gran simbología en lo general; modelo para otros que se sienten como el poeta, atravesados por el dolor de no ser aquello que se desea. El suicidio en la etapa romántica no era una excepción sino una solución buscada como puerta a un mundo ideal elegido desde la libertad que el pensamiento concebía como un baluarte de la existencia. Amor, pasión y libertad para vivir a fondo los dos primeros, libertad de elegir nuestro derrotero, y hacerlo presente, una mirada sobre el mundo siempre al límite, siempre al borde del abismo.

Ficha técnica: Sumario de la muerte de Kleist1 de Alejandro Tantanian. Elenco: Lupe Iñiguez, Joaquín Gómez, Carlos Folias. Dirección de arte, escenografía y vestuario: Milton Moreira Muzio. Diseño de luces: Horacio Novelle. Prensa: Silvina Pizzaro. Dirección y puesta en escena: Joaquín Gómez. Realización de vestuario: Creaciones Zunilda Barrios. Diseño gráfico: Matías Moauro. Teatro El Ópalo.

1 Heinrich von Kleist es tal vez uno de los escasos escritores del Romanticismo que tradujo a la acción el ideario que inspiraba a los románticos. Su único objetivo, tanto en su vida pública literaria como en la privada, era la búsqueda del Absoluto. El último testimonio de ello fue precisamente su suicidio compartido con su compañera, a la edad de 34 años, y tras una cuidada y minuciosa preparación. Tras cometer suicidio, cobró relevancia su obra Pentesilea, una tragedia de tema grecolatino en la que asociaba el vértigo amoroso a la propia muerte.

Deja un comentario